Está naciendo una industria orientada hacia la sociedad digital que ofrece enormes posibilidades para todos: creadores, agentes, empresas y, también, consumidores. Entramos en una época de transición pasando de una cultura unificada en la que todos aceptábamos productos estandarizados, a otra en la que como dice Anderson, ha llegado el fin del ‘hit parade’. No hay más que ver el brutal cambio que sufre el modelo industrial de la música, que no es decadencia porque el consumo aumenta, mientras el negocio se colapsa: es un error mantener el modelo tradicional de distribuir contenidos musicales, dicho sea de paso.
Porque estamos hablando de una industria que debe atender a un mercado que el pasado año ya generó negocio por valor de 4.262 millones de euros y que, como bien apunta ENTER, el Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones del IE Business School, se encuentra ante la encrucijada de la innovación en plena crisis internacional.
Un sector que proporciona empleo a 13 millones de personas en Europa y representa el 8 por ciento del PIB de la UE: cifras que se han duplicado en la última década, lo que le confiere un carácter estratégico para la economía y para la sociedad. Y hay algo muy significativo y es que a pesar de la crisis global que tanto temor nos provoca, se calcula que los medios de comunicación, ocio y entretenimiento continuarán creciendo en los próximos cuatro años a una media anual del 7,9 por ciento, generando una media de 1,7 billones de euros. Según ENTER, los contenidos digitales con mayor auge serán los relacionados con Internet y los videojuegos, pese a los diversos obstáculos en materia de regulación, la disminución del consumo y el menor crecimiento de la demanda de banda ancha.
En España, la industria de los contenidos digitales se encuentra también en expansión, a la vez que en trasformación desde modelos y culturas tradicionales, y a pesar de estar fragmentado y compuesto fundamentalmente por pymes con poco músculo financiero. Un tejido empresarial que se verá en la necesidad de adaptarse a los cambios para aprovechar todas las posibilidades, singularmente las directamente relacionadas con el idioma: no podemos olvidar que el español conforma un mercado potencial que supera los 400 millones de hispanoparlantes en todo el mundo. El mercado español de medios y entretenimiento, del que los contenidos digitales son el 27 por ciento, es el quinto de Europa, con un 6,6 por ciento de presencia, y que ya representa el 2,2 por ciento del mercado mundial.
En definitiva, como bien recomienda el centro de la IE Business School, el sector debe adaptarse a los cambios globales en su triple vertiente tecnológica, creativa y empresarial para hacer frente al ineludible cambio de modelo económico, concluyendo que es imperativo hacer una apuesta real por la innovación aplicada que nos aleje de sectores que, evidentemente, han tocado techo.
- Libro blanco de los Contenidos Digitales elaborado por Oliver Wyman, con la colaboración de Red. es y ONTSI en www.enter.es/enter/cms/es/documento/4959/1
No hay comentarios:
Publicar un comentario