La infografía hace tiempo que ha dejado de ser algo meramente ilustrativo para convertirse en fundamental para comprender la información. David McCandless va más lejos: asegura que nuevos modos de visualizar los datos simplifican el exceso de información y hacen posible que, a pesar de tanta sobreabundancia, la asimilemos más y mejor.
David McCandless, periodista y escritor, ha trabajado en publicaciones como Wired, The Guardian, Tank, y The Independent, aunque su libro 'Information is Beautiful' le ha convertido en una autoridad en la compleja materia de transmitir la información de forma creativa para acercarla al público.
Para McCandless, que participó hace unos días en el ciclo de conferencias 'Entendiendo los cambios. Ideas, libros y autores' que organiza Fundación Telefónica, los datos de la Red son el 'nuevo petróleo', un nuevo recurso muy potente que la infografía es capaz de sintetizar.
Seguro que todos estamos de acuerdo con él en que la sociedad actual está basada en la información y, gracias a la aparición de Internet, esa información se difunde con rapidez y facilidad y se consume de manera constante, lo que produce una sensación de sobreinformación que llega a saturarnos.
Es en este punto donde McCandless propone que simplifiquemos la información, que reduzcamos su complejidad mostrándola con 'simples y hermosos diagramas, fácilmente comprensibles'. "La solución está en gran medida en la infografía –el diseño de la comprensión–, que asegura la visualización de la información mediante infografías creativas y que llama más la atención del lector y ayuda en parte a entender lo que se nos expone"
La infografía no es una herramienta nueva: ya en el siglo XIX y sobre todo en el XX se aplicaban algunas en el mundo científico y en los periódicos para explicar mejor el contenido. En la actualidad se encuentra en todos los medios porque estamos en una cultura más visual. “En el mundo 2.0 en el que vivimos, los esquemas o diagramas clásicos se han quedado anticuados, con una infografía sencilla se consigue una mayor nivel de comprensión de la información”.
Para algunos expertos, la infografía es un nuevo fotoperiodismo, aunque no debe confundirse con fotografía; entre otras cosas porque pesa mucho más la componente periodística que la fotográfica. El proceso para realizar una infografía se acerca más a un reportaje periodístico: se investiga sobre el tema que se quiere tratar, se buscan fuentes, se analiza la información y se sintetiza de forma más comprensible para hacer más visual la información recopilada.
El reto es hacer visible lo invisible: se puede condensar el conocimiento, consiguiendo que podamos almacenar muchísima información en poco espacio para mejorar su comprensión. Con un diseño atractivo se logra una solución elegante a la saturación de información.
Otro de los factores novedosos que aporta la infografía es la gran cantidad de conceptos que se sintetizan detrás en ella. Las temáticas son infinitas y sus aplicaciones se pueden extender a diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos al educativo.
En este campo, McCandless defiende que las infografías ayudan a los alumnos a visualizar las cosas más complicadas de estudiar. Incluso sostiene que con este sistema las asignaturas más aburridas o difíciles pueden llegar a ser mucho más comprensibles ya que los alumnos visualizarían mejor informaciones complejas de comprender únicamente con texto.
Para ver en diferido la conferencia de David McCandless en Fundación Telefónica: ¡pulsa aquí!
Una ventana por la que compartir lo que veo, encuentro, leo, me cuentan, se dice... Avanzar sobre una espiral de ideas, iniciativas y conocimientos abierta a todos y, especialmente, a los mundos de las Tecnologías de la Información y de la innovación.
Infografía, el diseño de la comprensión: mucho más que información 'en bonito'
Etiquetas:
diseño,
fotoperiodismo,
infografía,
información,
periodismo
Internet: motor económico y de empleo en Francia, y ejemplo para España
Internet en Francia representa un 3,2% del PIB, un 25% el crecimiento y crea la cuarta parte de los nuevos puestos de trabajo. Según la consultora McKinsey, Internet es hoy una industria motor y un sector clave para el país vecino, que supera en importancia y, sobre todo, en futuro a los de la agricultura, energía y el transporte, y para el que estima una impresionante evolución hasta 2015.
Conclusiones de un informe que debería hacernos reflexionar sobre lo que hacemos y no hacemos en España para construir y fomentar esa industria Internet que tanto aporta al desarrollo de Francia. Y hacerlo actuando sobre factores cualitativos de uso productivo y desarrollo, y no solo los cuantitativos como los de número de empresas con ADSL o smartphones vendidos.
Además ofrece un índice Web de utilización de Internet por parte de las empresas, destacando a las que hacen un uso intensivo de Internet: crecen dos veces más rápido que las otras, exportan el doble y son más rentables.Y no progresan más por aplicar intensivamente la Web, sino que usan la Red porque son más dinámicas y orientadas la crecimiento.
Algo a reseñar es que el informe define por industria Internet un extenso ámbito de actividades y sectores directa o indirectamente afectados por la Red, que van desde equipos y servicios como los informáticos y de telecomunicaciones, aunque también los de la publicidad online o el comercio electrónico.
Algo a reseñar es que el informe define por industria Internet un extenso ámbito de actividades y sectores directa o indirectamente afectados por la Red, que van desde equipos y servicios como los informáticos y de telecomunicaciones, aunque también los de la publicidad online o el comercio electrónico.
"Las empresas que usan intensivamente Internet crecen dos veces más rápido, exportan el doble y son más rentables. Y no progresan más por aplicar la Web, sino que usan la Red porque son más dinámicas y orientadas la crecimiento"Las conclusiones no pueden ser más significativas: en 15 años, Internet se ha convertido en uno de los principales motores de crecimiento de la economía francesa, superando en valor a sectores tan sólidos en el país vecino como la agricultura, la energía o el transporte.
En 2009 las actividades de la industria Internet alcanzó en Francia los 60.000 millones de euros, un 3,2% del PIB. Y la estimación de McKinsey es que en 2010 se han superado los 72.000 millones de euros (el 3,7% del PIB) y que en 2015 podría alcanzar los 129.000 millones de euros, un 5,5% de PIB. Dos tercios de esta contribución se deben al consumo de bienes y servicios.
Por ejemplo, a través de comercio electrónico: 25 de los 35 millones de internautas franceses compraron online por valor de 25.000 millones de euros durante 2009. En Francia, el gasto medio por consumidor y año en comercio electrónico es de 1.000 euros, mientras que en el Reino Unido y Alemania supera los 1.900 euros.
El otro tercio del PIB atribuido a la industria Internet se debe las inversiones y gastos que hacen las empresas para adaptar sus infraestructuras, herramientas y procesos a las tecnologías digitales.
Incide el documento en que del 23% del PIB que corresponde al gasto público de Francia, la parte destinada a la industria Internet representa el 13% del PIB, frente al 25% del Reino Unido.
En cuanto a aspectos indirectos, el informe incorpora datos de otro de TNS-Sofres en el que se destaca que 28.000 millones de euros de compras en comercios y grandes almacenes se han originado o facilitado por una búsqueda o consultas previas en Internet.
Un dato relevante es la contribución de esta industria al crecimiento económico se acelera a partir de año 2000: si durante los últimos 15 años esa contribución fue del 15%, del 2005 al 2009 ha sido del 20% y en los últimos dos años, de 25%.
Algo que tiene un claro reflejo en el empleo: Internet ha creado en Francia 1.150.000 puestos de trabajo, el 4% de la población activa. De ellos, 700.000 son empleos directos, 300.000 indirectos y cualificados, y otros 150.000 son puestos inducidos como por ejemplo los relacionados con redes de distribución. La consultora destaca que un 28% de estos empleos se crean por compañías directamente relacionadas con Internet.
En lo que respecta al futuro, McKinsey destaca que Francia puede obtener aún más de la industria Internet hasta el punto de que fomentando esa industria con políticas activas y un mayor uso de las Tecnologías de la Información por parte de las pymes, se podría lograr un volumen de actividad de 160.000 millones de euros en 2015.
La consultora recomienda una mayor inversión y gasto público en Internet, con planes eficaces en el desarrollo de la industria y el reducir el retraso de la pequeña empresa francesa en la utilización de las TIC.
Incide el documento en que del 23% del PIB que corresponde al gasto público de Francia, la parte destinada a la industria Internet representa el 13% del PIB, frente al 25% del Reino Unido.
En cuanto a aspectos indirectos, el informe incorpora datos de otro de TNS-Sofres en el que se destaca que 28.000 millones de euros de compras en comercios y grandes almacenes se han originado o facilitado por una búsqueda o consultas previas en Internet.
Un dato relevante es la contribución de esta industria al crecimiento económico se acelera a partir de año 2000: si durante los últimos 15 años esa contribución fue del 15%, del 2005 al 2009 ha sido del 20% y en los últimos dos años, de 25%.
Algo que tiene un claro reflejo en el empleo: Internet ha creado en Francia 1.150.000 puestos de trabajo, el 4% de la población activa. De ellos, 700.000 son empleos directos, 300.000 indirectos y cualificados, y otros 150.000 son puestos inducidos como por ejemplo los relacionados con redes de distribución. La consultora destaca que un 28% de estos empleos se crean por compañías directamente relacionadas con Internet.
En lo que respecta al futuro, McKinsey destaca que Francia puede obtener aún más de la industria Internet hasta el punto de que fomentando esa industria con políticas activas y un mayor uso de las Tecnologías de la Información por parte de las pymes, se podría lograr un volumen de actividad de 160.000 millones de euros en 2015.
La consultora recomienda una mayor inversión y gasto público en Internet, con planes eficaces en el desarrollo de la industria y el reducir el retraso de la pequeña empresa francesa en la utilización de las TIC.
Además, McKinsey recuerda que los programas estatales, como Francia Digital 2012 y Gran Préstamo a los particulares, han contribuido positivamente a la difusión de la Sociedad de la Información, pero que se pueden optimizar.
Para descargar el estudio pulsa aquí: ‘Impact d’Internet sur l’economie francaise: comment Internet transforme notre pays
Windows Phone 7 progresa en aplicaciones y en comunidad de desarrolladores
Con unas 10.000 Apps, Windows Phone 7 está muy lejos de sus competidores, Apple-iOS y Google-Android, pero hay razones para pensar que Microsoft ha encontrado el camino correcto y va a conseguir la meta de ser y estar con los grandes del smartphone. En las últimas dos semanas, el Windows Phone 7 Marketplace se ha 'enriquecido' con 1.263 nuevas aplicaciones y ya cuenta con 4.240 desarrolladores certificados.
Si hay una compañía que destaca por su perseverancia, esa es Microsoft. A lo largo de su historia, una constancia estratégica, que no han tenido otras compañías de esta industria, ha contribuido a sus éxitos tanto o más que tecnologías, productos y soluciones.
Son muchos los ejemplos posibles: en el interfaz gráfico (GUI) Presentation Manager, que desarrolló en 1988 con IBM para la versión 1.1 del sistema operativo OS/2 y precursor de Windows; las muchas versiones de este SO, en especial la 3.1 que Bill Gates iba personalmente presentando y promocionando entre los fabricantes de hardware y compañías de aplicaciones software a principio de los años 90 con dispar acogida; o los MS Word, Excel, Acces o PowerPoint, luego integrados como suite Office, que tuvieron que ganar mercado palmo a palmo a los entonces superventas Lotus1-2-3, WordPerfect, la dBase de Ashton Tate, o los 'paquetes integrados' Lotus Symphony y el Open Access de SPI.
Y no nos olvidemos de los Internet Explorer, de la consola XBox, del largo batallar de Dynamics para hacerse con un buen sitio en el mercado de los ERPs y CRMs y, ahora, Windows Azure y BPOS para triunfar en las nubes TI privadas, públicas e híbridas o los tablets, para los que todavía no tiene una estrategia definida.
Windows Phone 7 lleva camino de ser otro caso de perseverancia suma. Llegó tarde, cierto que rico en innovación, pero muy desnudo de aplicaciones en comparación con los iPhone, Android, Blackberry y hasta Symbian. En noviembre pasado, un mes después de su presentación, había 2.000 aplicaciones escasas. No obstante, como puede verse en el seguimiento exhaustivo que hace Windowsphoneapplist.com del maketplace, la progresión es buena y es evidente que los desarrolladores no van a dar la espalda a Microsoft.
En concreto, en dos semanas se han incorporado 1.290 nuevas Apps y en total hay 10.219. La mayoría de juegos (un 23%), pero también abundan las herramientas (14%), entretenimiento en general (12%), libros y referencia (8%), estilo de vida (6%) y productividad, viajes, noticias e información del tiempo y salud con un 5% cada categoría. Las aplicaciones empresariales son el farolillo rojo del ranking con un 2%.
En cuanto a idiomas, un 5% de las Apps están en español, frente al 74% en inglés, el 8% en francés y el 7% en alemán. Y el 38% son de pago, con un precio medio de 1,55 dólares; un 32% gratuitas y el resto de prueba.
Aunque inicialmente no pensaba competir por la cantidad, sino por la calidad -al menos es lo que defendía a capa y espada- parece que Microsoft ha acabado por aceptar que un amplio catálogo de aplicaciones contribuye a las ventas mucho más de lo que parece.
Ha conseguido confianza de los desarrolladores, ahora tiene que hacer algo para impulsar las ventas porque según el último informe de comScore, WP7 en enero tenía un 8% de participación en el mercado de los EEUU, un 1,7% menos que tres meses antes. Y en esto también hay un círculo virtuoso: ventas de smartphones WP7 son ventas y descargas de Apps que animan a los desarrolladores y a los consumidores... y vuelta a empezar.
Si hay una compañía que destaca por su perseverancia, esa es Microsoft. A lo largo de su historia, una constancia estratégica, que no han tenido otras compañías de esta industria, ha contribuido a sus éxitos tanto o más que tecnologías, productos y soluciones.
Son muchos los ejemplos posibles: en el interfaz gráfico (GUI) Presentation Manager, que desarrolló en 1988 con IBM para la versión 1.1 del sistema operativo OS/2 y precursor de Windows; las muchas versiones de este SO, en especial la 3.1 que Bill Gates iba personalmente presentando y promocionando entre los fabricantes de hardware y compañías de aplicaciones software a principio de los años 90 con dispar acogida; o los MS Word, Excel, Acces o PowerPoint, luego integrados como suite Office, que tuvieron que ganar mercado palmo a palmo a los entonces superventas Lotus1-2-3, WordPerfect, la dBase de Ashton Tate, o los 'paquetes integrados' Lotus Symphony y el Open Access de SPI.
Y no nos olvidemos de los Internet Explorer, de la consola XBox, del largo batallar de Dynamics para hacerse con un buen sitio en el mercado de los ERPs y CRMs y, ahora, Windows Azure y BPOS para triunfar en las nubes TI privadas, públicas e híbridas o los tablets, para los que todavía no tiene una estrategia definida.
Windows Phone 7 lleva camino de ser otro caso de perseverancia suma. Llegó tarde, cierto que rico en innovación, pero muy desnudo de aplicaciones en comparación con los iPhone, Android, Blackberry y hasta Symbian. En noviembre pasado, un mes después de su presentación, había 2.000 aplicaciones escasas. No obstante, como puede verse en el seguimiento exhaustivo que hace Windowsphoneapplist.com del maketplace, la progresión es buena y es evidente que los desarrolladores no van a dar la espalda a Microsoft.
En concreto, en dos semanas se han incorporado 1.290 nuevas Apps y en total hay 10.219. La mayoría de juegos (un 23%), pero también abundan las herramientas (14%), entretenimiento en general (12%), libros y referencia (8%), estilo de vida (6%) y productividad, viajes, noticias e información del tiempo y salud con un 5% cada categoría. Las aplicaciones empresariales son el farolillo rojo del ranking con un 2%.
En cuanto a idiomas, un 5% de las Apps están en español, frente al 74% en inglés, el 8% en francés y el 7% en alemán. Y el 38% son de pago, con un precio medio de 1,55 dólares; un 32% gratuitas y el resto de prueba.
Aunque inicialmente no pensaba competir por la cantidad, sino por la calidad -al menos es lo que defendía a capa y espada- parece que Microsoft ha acabado por aceptar que un amplio catálogo de aplicaciones contribuye a las ventas mucho más de lo que parece.
Ha conseguido confianza de los desarrolladores, ahora tiene que hacer algo para impulsar las ventas porque según el último informe de comScore, WP7 en enero tenía un 8% de participación en el mercado de los EEUU, un 1,7% menos que tres meses antes. Y en esto también hay un círculo virtuoso: ventas de smartphones WP7 son ventas y descargas de Apps que animan a los desarrolladores y a los consumidores... y vuelta a empezar.
Etiquetas:
Android,
Apps,
iOS,
smartphones,
Windows Phone 7
Oracle Winter School: centro de conocimiento en Tecnologías de la Información
Oracle, como todas las grandes de las TI, está utilizando todas las posibilidades de Internet y la Web 2.0 para impulsar su negocio e impulsarse en la industria. Y la formación y el intercambio de conocimientos y experiencias son áreas muy agradecidas por lo que aportan a usuarios y clientes y, también, por las componentes de 'evangelización' tecnológica y de difundir a los cuatro vientos el saber de expertos, técnicos y buenos comunicadores.
Un buen ejemplo de esta práctica de formación, educación, promoción y descubrimiento, que puede considerarse como soporte especializado, marketing y responsabilidad social, la podemos encontrar en la Winter School de Oracle, una escuela en la Web que, como destaca en su home, 'invita a ponerse al día en las tecnologías más avanzadas con las que disponer de la infraestructura TI más rentable para la empresa, reduciendo costes y mejorando el rendimiento de sus sistemas actuales'.
Un espacio web con un buen número de contenidos especializados en tecnologías, productos y soluciones de la firma, dirigidos a responsables de sistemas de información, directores de proyectos, arquitectos y administradores de bases de datos y desarrolladores.
Con el formato de presentaciones webcast son un eficaz sistema para, por ejemplo, profundizar en algo tan de moda hoy en día como las TI en la nube: consolidación de cloud privadas, plataformas de altas prestaciones basadas en Oracle Exadata, conocer en detalle todas las claves de los contratos SLAs para cloud privadas o tener una aproximación al todo el ciclo de vida del cloud computing.
Aparte de webcast sobre la nube, la Winter School 'imparte' seminarios y presentaciones sobre middleware, aplicaciones de alto rendimiento basadas en Oracle Weblogic y Coherence; Fusion Middleware for Applications y BPM.
Y también hay mucho sobre hardware, que Oracle ya ha interiorizado el ser una compañía de equipos y no sólo de software y servicios. No sé si hasta el punto de haberlo incorporado al ADN y a su cultura de compañía, pero está cerca.
En este campo, la escuela de Oracle propone webcast dedicados a Oracle Solaris 11 como estándar de sistemas operativos, SPARC T3, como maximizar la eficiencia en el almacenamiento de bases de datos en Oracle Tiered Storage, impulsar el valor del negocio con SOA Governance y la Seguridad en plataformas y entornos cloud.
Os recomiendo que dediquéis un poco de tiempo a la Winter School de Oracle, en especial si sois profesionales de las TI. También os agradecería que valorarais por mi sus contenidos y la utilidad que obtenéis de ellos.
Y propongo a toda la industria de las TI que siga el ejemplo de compañías como Oracle, que han decidido poner el conocimiento de sus expertos en la Web de forma gratuita y a disposición de todos. Solo exige el registrarse.
Aquí os dejo un link directo a la Oracle Winter School: ¡Pulsa aquí!
Un buen ejemplo de esta práctica de formación, educación, promoción y descubrimiento, que puede considerarse como soporte especializado, marketing y responsabilidad social, la podemos encontrar en la Winter School de Oracle, una escuela en la Web que, como destaca en su home, 'invita a ponerse al día en las tecnologías más avanzadas con las que disponer de la infraestructura TI más rentable para la empresa, reduciendo costes y mejorando el rendimiento de sus sistemas actuales'.
Un espacio web con un buen número de contenidos especializados en tecnologías, productos y soluciones de la firma, dirigidos a responsables de sistemas de información, directores de proyectos, arquitectos y administradores de bases de datos y desarrolladores.
Con el formato de presentaciones webcast son un eficaz sistema para, por ejemplo, profundizar en algo tan de moda hoy en día como las TI en la nube: consolidación de cloud privadas, plataformas de altas prestaciones basadas en Oracle Exadata, conocer en detalle todas las claves de los contratos SLAs para cloud privadas o tener una aproximación al todo el ciclo de vida del cloud computing.
Aparte de webcast sobre la nube, la Winter School 'imparte' seminarios y presentaciones sobre middleware, aplicaciones de alto rendimiento basadas en Oracle Weblogic y Coherence; Fusion Middleware for Applications y BPM.
Y también hay mucho sobre hardware, que Oracle ya ha interiorizado el ser una compañía de equipos y no sólo de software y servicios. No sé si hasta el punto de haberlo incorporado al ADN y a su cultura de compañía, pero está cerca.
En este campo, la escuela de Oracle propone webcast dedicados a Oracle Solaris 11 como estándar de sistemas operativos, SPARC T3, como maximizar la eficiencia en el almacenamiento de bases de datos en Oracle Tiered Storage, impulsar el valor del negocio con SOA Governance y la Seguridad en plataformas y entornos cloud.
Os recomiendo que dediquéis un poco de tiempo a la Winter School de Oracle, en especial si sois profesionales de las TI. También os agradecería que valorarais por mi sus contenidos y la utilidad que obtenéis de ellos.
Y propongo a toda la industria de las TI que siga el ejemplo de compañías como Oracle, que han decidido poner el conocimiento de sus expertos en la Web de forma gratuita y a disposición de todos. Solo exige el registrarse.
Aquí os dejo un link directo a la Oracle Winter School: ¡Pulsa aquí!
Etiquetas:
cloud,
cloud computing,
conocimiento,
Exalogic,
expertos,
middleware,
Oracle,
Solaris
Suscribirse a:
Entradas (Atom)