Infografía, el diseño de la comprensión: mucho más que información 'en bonito'

La infografía hace tiempo que ha dejado de ser algo meramente ilustrativo para convertirse en fundamental para comprender la información. David McCandless va más lejos: asegura que nuevos modos de visualizar los datos simplifican el exceso de información y hacen posible que, a pesar de tanta sobreabundancia, la asimilemos más y mejor.  


David McCandless, periodista y escritor, ha trabajado en publicaciones como Wired, The Guardian, Tank, y The Independent, aunque su libro 'Information is Beautiful' le ha convertido en una autoridad en la compleja materia de transmitir la información de forma creativa para acercarla al público.


Para McCandless, que participó hace unos días en el ciclo de conferencias 'Entendiendo los cambios. Ideas, libros y autores' que organiza Fundación Telefónica, los datos de la Red son el 'nuevo petróleo', un nuevo recurso muy potente que la infografía es capaz de sintetizar.

Seguro que todos estamos de acuerdo con él en que la sociedad actual está basada en la información y, gracias a la aparición de Internet, esa información se difunde con rapidez y facilidad y se consume de manera constante, lo que produce una sensación de sobreinformación que llega a saturarnos.

Es en este punto donde McCandless propone que simplifiquemos la información, que reduzcamos su complejidad mostrándola con 'simples y hermosos diagramas, fácilmente comprensibles'. "La solución está en gran medida en la infografía –el diseño de la comprensión–, que asegura la visualización de la información mediante infografías creativas y que llama más la atención del lector y ayuda en parte a entender lo que se nos expone"

La infografía no es una herramienta nueva: ya en el siglo XIX y sobre todo en el XX se aplicaban algunas en el mundo científico y en los periódicos para explicar mejor el contenido. En la actualidad se encuentra en todos los medios porque estamos en una cultura más visual. “En el mundo 2.0 en el que vivimos, los esquemas o diagramas clásicos se han quedado anticuados, con una infografía sencilla se consigue una mayor nivel de comprensión de la información”.

Para algunos expertos, la infografía es un nuevo fotoperiodismo, aunque no debe confundirse con fotografía; entre otras cosas porque pesa mucho más la componente periodística que la fotográfica. El proceso para realizar una infografía se acerca más a un reportaje periodístico: se investiga sobre el tema que se quiere tratar, se buscan fuentes, se analiza la información y se sintetiza de forma más comprensible para hacer más visual la información recopilada.

El reto es hacer visible lo invisible: se puede condensar el conocimiento, consiguiendo que podamos almacenar muchísima información en poco espacio para mejorar su comprensión. Con un diseño atractivo se logra una solución elegante a la saturación de información.

Otro de los factores novedosos que aporta la infografía es la gran cantidad de conceptos que se sintetizan detrás en ella. Las temáticas son infinitas y sus aplicaciones se pueden extender a diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos al educativo.

En este campo, McCandless defiende que las infografías ayudan a los alumnos a visualizar las cosas más complicadas de estudiar. Incluso sostiene que con este sistema las asignaturas más aburridas o difíciles pueden llegar a ser mucho más comprensibles ya que los alumnos visualizarían mejor informaciones complejas de comprender únicamente con texto.

 Para ver en diferido la conferencia de David McCandless en Fundación Telefónica: ¡pulsa aquí!

No hay comentarios:

Publicar un comentario