ASIMELEC solicita 1.650 millones de euros para el Plan Avanza2

ASIMELEC solicita que en los Presupuestos Generales de 2011 se destinen fondos para el Plan Avanza2, como mínimo igual a la media de los últimos cuatro años: en torno a los 1.650 millones de euros.

Para ello reclama al Gobierno y a todos los grupos parlamentarios que demuestren el compromiso con el desarrollo y la implantación de la Sociedad de la Información, en el trámite parlamentario de los presupuestos.

Como bien subraya Martín Pérez, presidente de ASIMELEC, para la recuperación de un empleo de calidad y estable hay que apostar por los sectores tecnológicos de la economía”. Una apuesta que, además de coherente con el cambio de modelo productivo, garantiza un retorno fundamental: cada puesto de trabajo creado en el sector TIC genera otros 10 puestos, también de alto valor y, de cada uno de ellos, otros 25 de valor medio. “El sector TIC es garantía de trabajo estable”, afirma Martín Pérez.

En términos globales y con las consiguientes dotaciones presupuestarias de las Administraciones Central y Autonómicas, el Plan Avanza2 contribuiría, en el periodo 2010-2015, a la creación de 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos, además de un más que significativo impulso en crecimiento del PIB.

La patronal, como todos los agentes del sector y la opinión pública, sigue preocupada por la falta de compromiso de Administraciones Públicas con el desarrollo de la Sociedad de la Información, que siguen ofreciendo buenas palabras y prometen apoyos que no se materializan.

La reciente aprobación en Consejo de Ministros del Plan Avanza2 sin el correspondiente presupuesto, o la reducción de los fondos destinados a la transformación digital de nuestra sociedad por parte de la mayoría de las Comunidades Autónomas, es una muestra clara de la falta de sensibilidad hacia estas materias.

Hace unos años el reto era la convergencia de nuestras TIC con los países más desarrollados del resto de Europa. Ahora ya no se trata de eso: es vital fomentar el uso avanzado de de las TIC en empresas, organismos públicos y ciudadanos porque de ello depende tanto el desarrollo económico y social, como la construcción de un nuevo modelo productivo que, en 2020, tendrá a las TIC como segundo sector en importancia, muy cerca del número uno, el Turismo.

Oracle ya tiene su 'cloud computing', elástico y de alto rendimiento

El Oracle Open World 2010, el gran acontecimiento de las TI que cada año es capaz de atraer a 40.000 asistentes al Moscone Center de San Francisco, empieza a difundir sus mensajes estratégicos y tácticos y a fomentar el debate sobre el presente y futuro de las TI. Este año el protagonismo ha sido para el 'cloud computing' y las TIC desde la nube.

Como siempre hay que empezar destacando la intervención de Larry Ellison, el CEO de Oracle, que ha confirmado la entrada de su compañía en el mundo de la nube con una propuesta muy particular, el ‘cloud in a box’, que aporta una idea de coherencia al cloud, en contraste con las “nubes” de otras compañías, como Salesforce.com o Amazon, que aplican el término a cosas bien diferentes y hasta contradictorias.

Una propuesta un tanto diferencial que sirvió de preámbulo para uno de los grandes anuncios del evento, el nuevo Oracle Exalogic Elastic Cloud, una nueva encarnación del concepto Exadata y que, en síntesis, ofrece hardware y software diseñado e integrado para optimizar la ejecución de aplicaciones cloud: un centro de datos de 30 servidores, cada uno con dos procesadores de seis núcleos –en total 360 cores-, más una red Infiniband, almacenamiento, el Oracle Virtual machine, Solaris o Linux y el middleware de la firma.

Efectivamente el ‘cloud in a box’ de Exalogic extiende una nube enorme y de alto rendimiento, tanto como para gestionar un millón de peticiones HTTP por segundo, que permite el despliegue rápido y la gestión sencilla de aplicaciones y servicios cloud. Como dijo Ellison, una potencia tan impresionante que dos Exalogic podrían atender todo el workload HTTP de Facebook.

Para Oracle, la nube tiene que ser una plataforma dinámica, flexible y virtual, capaz de ejecutar software basado en estándares, que soporta cualquier tipo de aplicación y que permite el pago por uso. Justo el concepto del Amazon, fiel aliado de Oracle, y bien alejado de lo que Salesforce ofrece. La salvedad es que Exalogic está pensado para desplegar nubes privadas y no públicas como es el EC2 de Amazon.

Casi tanta expectación ha tenido la intervención de los representantes de Hewlett-Packard, después de las declaraciones de Ellison sobre la miopía de HP al permitir la salida de Mark Hurd, el posterior nombramiento de éste como copresidente de Oracle y la oposición, demanda y reciente acuerdo de HP al respecto.

La sangre no ha llegado al río. Hurd ha llegado a un acuerdo con HP y tiene vía libre para vender Oracle: se compromete a no utilizar información confidencial y cede los derechos sobre 340.000 acciones -unos 14 millones de dólares-. No podía ser de otra forma. Oracle y HP están demasiado unidas y se necesiatan tanto para competir con el resto del mundo TI -IBM, SAP, Cisco, EMC y tantas otras...-que era óbvio el acuerdo.

De hecho,  últimamente Ellison no se ha referido ni una vez a Hewlett-Packard en público, y la vicepresidenta de HP y máxima responsable de la división de Enterprise Business, Ann Livermore, una de las candidatas a suceder a Mark Hurd al frente de la compañía, ha reconocido que Oracle es un fiel aliado, uno de los más importantes, con el que comparten 140.000 clientes. “Un 40 por ciento de las licencias de Oracle residen en sistemas de HP. Hemos hecho una gran inversión en soporte y respaldo a las tecnologías, los productos y los clientes de Oracle”, dijo Livermore a los asistentes al OpenWorld

De la minería del carbón a la de los datos

La presentación del European Centre for Soft Computing no debería entenderse como una reacción oportunista a la problemática concreta de la minería española, dirigida a los agentes sociales y a la opinión pública.

De hecho, habría que tenerla en cuenta como modelo y camino a seguir para otros sectores de actividad de nuestro país, posiblemente no tan deficitarios y carentes de futuro como el de la minería, pero igualmente en dificultades y con pobres expectativas a medio o largo plazo.

La transformación de zonas como las mineras o siderúrgicas en núcleos que potencian las tecnologías de la información no es una idea nueva y se ha aplicado en muchos países con éxito. Así, en el caso concreto del Soft Computing, ha estado vinculado iniciativas internacionales en las regiones mineras de Iizuka, en Japón, o Dortmund, en Alemania.

Basta comprobar la temática del ECSC , los proyectos singulares en los que participa o la relación que tiene con empresas, universidades e instituciones para convencerse de que esa, el crear núcleos y centros que potencien la industria de las TIC, y no otra ha de ser la vía prioritaria que han de tomar los planes, políticas, decisiones y subvenciones, y no mantener artificialmente actividades y sectores que, tarde o temprano, acabarán, como la minería del carbón española, siendo un problema que nadie se preocupa de darle una solución, más bien de lo contrario.

AETIC y ASIMELEC: unión y fuerza para el hipersector TIC

La aprobación por unanimidad de la fusión de AETIC y ASIMELEC por parte de las juntas directivas de ambas asociaciones es el penúltimo paso, previo a que las respectivas asambleas generales rubriquen, el próximo octubre, la definitiva unión de las dos grandes patronales del hipersector de las TIC.

Con ello se inicia una nueva etapa para el sector de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones que desde siempre ha estado minusvalorado, en especial en todo lo referente a su influencia institucional y social.

Es cierto que las TIC disfrutan de alta estima y siempre son alabadas como esenciales para el crecimiento económico, la productividad empresarial, la innovación y, en definitiva, la buena marcha del país. Pero nunca han tenido el reconocimiento de motor industrial y de desarrollo ni han sido arropadas con políticas ambiciosas que, al menos, contribuyeran a crear una industria fuerte y homogénea.

La unión de AETIC y ASIMELEC contribuirá a que esto cambie. Con la representación de más de 3.000 empresas, entidades y colectivos empresariales cada una, proporcionando empleo a más de 300.000 personas, con una facturación que supone más de 5,5% del PIB y responsables de la mayor parte del esfuerzo privado en I+D+i , la nueva asociación tendrá sin duda mayor influencia, prestigio y reconocimiento y sus opiniones, sugerencias y presión pesará mucho más en las grandes decisiones en las que, hasta ahora, el sector TIC ha sido poco más que la voz que clama en el desierto.

Se despeja el futuro de Novell

El futuro de Novell parece despejarse después de meses en busca de una alternativa viable. Definitivamente, la compañía escindirá en dos sus activos: por un lado las actividades relacionadas con Linux y SuSe y, por otro, NetWare y las soluciones de seguridad y administración.

En lo que respecta a interesados, es muy posible que VMware compre el área Linux y el sistema operativo SuSe, mientras que Attachmate se quedaría con el resto de los activos de la firma.

De llegar a buen término las conversaciones, VMware conseguiría no sólo complementar y fortalecer su catálogo de productos de virtualización, sino que además contaría con nuevas capacidades, tecnologías y profesionales para abordar la nueva generación de productos y servicios específicamente diseñados para el mundo cloud.

En pocos meses y a base de adquisiciones, VMware ha complementado su conocida plataforma de virtualización, con el sistema operativo cloud vSpere, la plataforma de colaboración Zimbra, SpringSource, el entorno de desarrollo Eclipse; y ahora, probablemente, con la distrubución Linux de Novell.

Una apuesta por el software libre por parte de una de las grandes de la industria TI, cierto que un tanto extraña si se tiene en cuenta que en el pasado VMworld, el CEO de la compañía, Paul Maritz, predijo el fin de los sistemas operativos clásicos, pero 'doctores tiene la Iglesia'.

En fin, una apuesta que con las estrechas relacion que que VMware tiene con firmas como EMC y Cisco, puede contribuir a la difusión del mundo opensource, cada vez más popular: sólo un 2% de sus usuarios deja de utilizarlo y la mayoría se muestra satisfecho, según el informe 'Valoración del software libre en la sociedad (2010)', realizado por PortalProgramas.com.