Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, envía esta carta abierta a la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y al director de la Academia de Cine, Alex de la Iglesia, a modo de acta de la reunión celebrada el pasado 30 de diciembre por iniciativa de Alex de la Iglesia.
Una carta que encierra un espíritu conciliador y de colaboración para encontrar el camino que conduzca a la reconversión de un sector y a un nuevo modelo, sostenible y justo, en la gestión de los derechos de autor que se necesitan con la mayor urgencia. Junto a ella, el décalogo con las ideas que rigen las acciones de la AUI en la defensa de los usuarios de Internet. Una actitud constructiva y una declaración de principios que suscribo de principio a fin.
La carta:
Ayer, por iniciativa del Director de la Academia de Cine Alex de la Iglesia, dimos un pequeño gran paso: por primera vez en muchos años alguien del mundo de la cultura ha querido escucharnos y a nosotros nos ha enriquecido escucharle.
Ha sido necesaria la actitud valiente de Alex para evidenciar que es mucho más lo que nos une, a ciudadanos y creadores, que los que nos separa. Estamos ante un reto complejo y por ello deberíamos profundizar y ampliar este dialogo tanto con el Gobierno a través de su Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, como con los Partidos Políticos que son quienes al final proponen y aprueban las leyes.
Siempre que hay un avance tecnológico relevante surgen nuevas oportunidades y, en paralelo, hay sectores que se ven abocados a una reconversión profunda (basta recordar las reconversiones industriales propiciadas por la electricidad o el automóvil, por poner algunos ejemplos).
La industria de los contenidos basada en la promoción, producción, reproducción y comercialización de copias de un contenido en un soporte físico (libro, disco, vídeo, periódico) es, sin lugar a dudas, una de las más afectadas por la irrupción de Internet y las nuevas tecnologías.
La red sustituye al canal tradicional de distribución (kiosco, tienda,..), sirve de palanca para la promoción y hace cada vez más prescindible el soporte físico en favor de los nuevos terminales electrónicos: un solo terminal para todos los contenidos.
En el plano económico nos encontramos que el coste de almacenamiento tiende a cero y, además, es tremendamente fácil el intercambio de contenidos y todo ello de forma global.
En lo social hay valores como la ecología, el acceso a la información, la creación y cooperación, o el derecho a compartir, que se potencian a través del uso de las nuevas tecnologías.
El problema de la industria de los contenidos no es, por tanto, solo un problema de regulación o de gestión de derechos, estamos más bien ante una reconversión profunda de todo un sector y un cambio en el modelo en la gestión de los derechos de propiedad intelectual.
Sin embargo, la necesidad de contenidos aumenta exponencialmente con la irrupción de las nuevas tecnologías, lo cual quiere decir que el creador tiene cada vez más oportunidades. Es decir que cada vez se consume más, pero de otra manera.
Tienen más problemas aquellas empresas y creadores que dependen del modelo basado en la venta de copias físicas que son los que están, en este momento, en la cima del éxito creativo y empresarial.
En todo proceso de cambio es difícil visualizar cual es modelo regulatorio y de sostenibilidad que se acabara imponiendo en el futuro para el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
Es necesario avanzar sobre la base del dialogo y de aquellos elementos en los que estamos de acuerdo para propiciar un marco de cambio sostenible que no anteponga los intereses, legítimos, de unos pocos en detrimento del interés general.
El futuro de nuestro país pasa por Internet; es mucho lo que hay en juego.
Animo a la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y al Presidente del Gobierno a que abran un periodo de dialogo y de reflexión en el que podamos participar todos los agentes sociales y representantes los partidos políticos y felicito la iniciativa del director de la Academia.
Miguel Pérez Subías
Presidente Asociación de Usuarios de Internet
Algunas ideas que rigen las acciones de la AUI en la defensa de los usuarios de Internet
1.- Defendemos la propiedad intelectual, nadie la cuestiona. Creemos que el autor debe tener la libertad y disponer de los instrumentos que le permitan hacer una gestión efectiva de sus derechos.
2.- No defendemos la piratería y tampoco defendemos a los que hacen negocio con el contenido de terceros algo que es perseguible con la legislación actual.
3.- Defendemos la sostenibilidad y la libertad de mercado y el respeto a la legislación como bases para el desarrollo del mercado y de la industria de los contenidos.
4.- En la elaboración de nuevas normas y leyes debemos anteponer el interés general y los derechos fundamentales al interés particular o sectorial. No tiene sentido mantener por ejemplo un Canon digital que perjudica al creador al que se quiere defender en beneficio de los intermediarios.
Creemos que la disposición adicional de la Ley Sinde es inútil porque no se puede penalizar al enlace y porque antepone intereses legitimos a derechos fundamentales en el procedimiento que plantea.
5.- Queremos cuidar y ser respetuosos en el lenguaje, ya que el creador y el ciudadano son los extremos de la cadena de valor de la industria de los contenidos. Ambos nos necesitamos y nuestro futuro pasa por Internet. El futuro de uno pasa por el respeto al otro y por tanto: No hay piratas, No hay guerras, No hay cobardes ni valientes; hay ciudadanos, oyentes, creadores, reconversión, crisis.
6.- Debemos respetar todos los modelos de explotación. Al igual que ha sucedido con otros medios, en Internet, convivirán los gratuitos, con financiación vía impuestos o publicidad, con otros que serán de pago directo o indirecto. Aquellos que sean sostenibles sobrevivirán y por tanto lo importante es apoyar la sostenibilidad y no a un modelo u otro.
7.- Creemos que la autorregulación puede ayudar al desarrollo de los nuevos modelos y que esta será mas efectiva en la medida que exista un marco que permita el dialogo fluido y la comprensión de la situación que atraviesan los diferentes sectores.
8.- Debemos aceptar que estamos ante un proceso de reconversión del sector de los contenidos y no solo ante un problema de gestión de derechos de propiedad intelectual
9.- El futuro del sector de los contenidos pasa necesariamente por Internet y las nuevas tecnologías.
10.- Nadie tiene las soluciones mágicas que permitan pasar de un modelo a otro sin traumas.
Por todo ello cualquier medida que se tome debería de ir precedida de un debate amplio en el que tengan oportunidad de participar todos los agentes y actores involucrados y los responsables de legislar deberían de escuchar y mirar al futuro.
Una ventana por la que compartir lo que veo, encuentro, leo, me cuentan, se dice... Avanzar sobre una espiral de ideas, iniciativas y conocimientos abierta a todos y, especialmente, a los mundos de las Tecnologías de la Información y de la innovación.
Gartner rebaja el crecimiento del mercado PC por el impacto de los tablets
La consultora ha publicado un informe de urgencia en el que reduce en tres puntos la previsión de crecimiento del mercado PC que hizo en septiembre. En concreto, según Gartner, las ventas crecerán este año un 14,3% y no el 17,9% a causa del impacto de las nuevas plataformas, dispositivos y falta de innovación en la oferta PC
La consultora ha publicado un informe de urgencia en el que reduce en tres puntos la previsión de crecimiento del mercado PC que hizo en septiembre. En concreto, según Gartner, las ventas crecerán este año un 14,3% y no el 17,9% a causa del impacto de las nuevas plataformas, dispositivos y falta de innovación en la oferta PC
En concreto, las previsiones de Gartner afirman que en 2010 se venderán en todo el mundo 352 millones de PCs. La firma también ajusta las cifras de 2011, ejercicio en el que ahora estima un crecimiento del 15,9% y no del 18,1%: el año que viene se comercializaran 409 millones de unidades de ordenadores personales.
La consultora asegura haber detectado cierta debilidad en la demanda esperada provocada por un mayor interés de los consumidores en equipos y dispositivos tipo tablet que, a medio plazo en 2014, habrán capturado un 10% de las ventas de PCs.
Aspecto fundamental de esa concentración de consumidores en torno a las tabletas son sus capacidades de comunicación y acceso a contenidos en cualquier lugar. Otros nuevos competidores de ordenadores personales, portátiles y netbooks serán los smartphones y clientes ligeros de escritorios virtualizados.
Aparte de los factores coyunturales, Gartner explica el ajuste por la incapacidad de la industria del PC de innovar significativamente en su modelo, basado en exceso grandes volúmenes de ventas incentivadas por caída permanente de los precios. Un modelo que ralentiza los ciclos de renovación de tecnologías y productos.
En cuanto a mercados, a finales de 2011 el 50% de las ventas de este tipo de ordenadores se realizarán en países emergentes, aunque la firma destaca que para muchos consumidores en esos países su primer dispositivo informático personal no será un PC, sino que saltarán directamente a los nuevos tablets y smartphones.
Por otra parte, en Europa y Estados Unidos, la incertidumbre financiera y las dificultades económicas provocarán que se aplacen compras, aunque también en estas regiones se registra esas nuevas preferencias de los consumidores hacia tabletas; unas preferencias que afectarán sobre todo a los netbook y miniportátiles.
Esta creciente demanda de tabletas y dispositivos alternativos tendrá un impacto indirecto en las ventas de PCs, que aumentarán sus ciclos de vida y no serán renovados con la frecuencia que se hacía hasta ahora.
Por su parte, los clientes ligeros y los despliegues de infraestructuras VDI no despegará antes de 2012, aunque también destaca Gartner que para estos puestos virtualizados se utilizarán muchos equipos antiguos, frenando así la renovación del parque de PCs de sobremesa y portátiles en empresas.
La consultora ha publicado un informe de urgencia en el que reduce en tres puntos la previsión de crecimiento del mercado PC que hizo en septiembre. En concreto, según Gartner, las ventas crecerán este año un 14,3% y no el 17,9% a causa del impacto de las nuevas plataformas, dispositivos y falta de innovación en la oferta PC
En concreto, las previsiones de Gartner afirman que en 2010 se venderán en todo el mundo 352 millones de PCs. La firma también ajusta las cifras de 2011, ejercicio en el que ahora estima un crecimiento del 15,9% y no del 18,1%: el año que viene se comercializaran 409 millones de unidades de ordenadores personales.
La consultora asegura haber detectado cierta debilidad en la demanda esperada provocada por un mayor interés de los consumidores en equipos y dispositivos tipo tablet que, a medio plazo en 2014, habrán capturado un 10% de las ventas de PCs.
Aspecto fundamental de esa concentración de consumidores en torno a las tabletas son sus capacidades de comunicación y acceso a contenidos en cualquier lugar. Otros nuevos competidores de ordenadores personales, portátiles y netbooks serán los smartphones y clientes ligeros de escritorios virtualizados.
Aparte de los factores coyunturales, Gartner explica el ajuste por la incapacidad de la industria del PC de innovar significativamente en su modelo, basado en exceso grandes volúmenes de ventas incentivadas por caída permanente de los precios. Un modelo que ralentiza los ciclos de renovación de tecnologías y productos.
En cuanto a mercados, a finales de 2011 el 50% de las ventas de este tipo de ordenadores se realizarán en países emergentes, aunque la firma destaca que para muchos consumidores en esos países su primer dispositivo informático personal no será un PC, sino que saltarán directamente a los nuevos tablets y smartphones.
Por otra parte, en Europa y Estados Unidos, la incertidumbre financiera y las dificultades económicas provocarán que se aplacen compras, aunque también en estas regiones se registra esas nuevas preferencias de los consumidores hacia tabletas; unas preferencias que afectarán sobre todo a los netbook y miniportátiles.
Esta creciente demanda de tabletas y dispositivos alternativos tendrá un impacto indirecto en las ventas de PCs, que aumentarán sus ciclos de vida y no serán renovados con la frecuencia que se hacía hasta ahora.
Por su parte, los clientes ligeros y los despliegues de infraestructuras VDI no despegará antes de 2012, aunque también destaca Gartner que para estos puestos virtualizados se utilizarán muchos equipos antiguos, frenando así la renovación del parque de PCs de sobremesa y portátiles en empresas.
IBM, una compañía de software
IBM ya es la segunda mayor empresa del mundo en software, la primera si no se consideran las aplicaciones domésticas y de consumo. El software se ha convertido en una de sus áreas estratégicas, hasta el punto de que va a ser una de las principales de su actividad y negocio.
Paso a paso, adquisición tras adquisición, en especial durante los últimos años, IBM ha construido una sólida oferta de productos y soluciones, de lo que es una buen indicador su cifra de negocio: 21.400 millones de dólares y 8.100 millones de beneficio en 2009.
Dimensión en lo cuantitativo que adquiere más relevancia en el detalle cualitativo porque la apuesta estratégica de IBM por el software está por completo alineada con las necesidades de las empresas y de los profesionales y, como afirma Aurelio Sánchez, director de la división de Software de IBM, en "ofrecer capacidades únicas, integradas en soluciones industriales, que producen ventajas cuantificables y ayudan a que las empresas sean más eficaces e inteligentes".
Un enfoque que actualmente tiene al middleware como principal campo de actuación y desarrollo, en sintonía con la enorme importancia dada por observadores, analistas y mercados a estas infraestructuras software: cloud computing, Business Analytics Optimization, Web 2.0, Internet en 3D, virtualización, plataformas de redes sociales, RFID y tecnologías de eficiencia energética, junto a las más clásicas de proceso de transacciones o bases de datos relacionales.
Con la dirección y el sentido claros, la compañía quiere seguir abriendo camino en software, al menos durante los próximos 5 años: desde 1995, cuando compró Lotus por 3.500 millones de dólares, IBM ha adquirido 80 compañías, algunas tan emblemáticas como Tivoli, Rational, Informix, Ascential, Cognos, Ilog, Sterling o, la más reciente, Netezza.
Y el plan es mantener la estrategia hasta 2015, dedicando 20.000 millones de dólares a este tipo de inversiones y profundizando en diferentes áreas estratégicas y sectores, como es el Business Analytics (BAO), área en la que cuenta con 4.000 consultores y se ha reforzado con las compras de 18 compañías, Optime, Filenet, Infoshpere, ILOG, Cognos y SPSS, entre ellas: en 2015, el área BAO de IBM facturará 16.000 millones.
De nuevo y como compañía, hay que reconocerle a IBM la visión, perspectiva y capacidades de acción y de adaptación: anticipó y contribuyó activamente a la primera ola de era informática en los años 60; a la informática personal y los minis en los 80, a Internet y los servicios TI en los 90 y a la globalización y el software en la primera década de este siglo.
Visión, perspectiva y contribución materializada en tecnologías, sistemas y soluciones de todo tipo y dimensión que han ayudado, desde siempre, a lo que hoy ha convertido la compañía en mensaje estratégico y consejo que todos deberíamos aceptar y seguir en la medida de nuestras posibilidades: construir un planeta más inteligente.
Paso a paso, adquisición tras adquisición, en especial durante los últimos años, IBM ha construido una sólida oferta de productos y soluciones, de lo que es una buen indicador su cifra de negocio: 21.400 millones de dólares y 8.100 millones de beneficio en 2009.
Dimensión en lo cuantitativo que adquiere más relevancia en el detalle cualitativo porque la apuesta estratégica de IBM por el software está por completo alineada con las necesidades de las empresas y de los profesionales y, como afirma Aurelio Sánchez, director de la división de Software de IBM, en "ofrecer capacidades únicas, integradas en soluciones industriales, que producen ventajas cuantificables y ayudan a que las empresas sean más eficaces e inteligentes".
Un enfoque que actualmente tiene al middleware como principal campo de actuación y desarrollo, en sintonía con la enorme importancia dada por observadores, analistas y mercados a estas infraestructuras software: cloud computing, Business Analytics Optimization, Web 2.0, Internet en 3D, virtualización, plataformas de redes sociales, RFID y tecnologías de eficiencia energética, junto a las más clásicas de proceso de transacciones o bases de datos relacionales.
Con la dirección y el sentido claros, la compañía quiere seguir abriendo camino en software, al menos durante los próximos 5 años: desde 1995, cuando compró Lotus por 3.500 millones de dólares, IBM ha adquirido 80 compañías, algunas tan emblemáticas como Tivoli, Rational, Informix, Ascential, Cognos, Ilog, Sterling o, la más reciente, Netezza.
Y el plan es mantener la estrategia hasta 2015, dedicando 20.000 millones de dólares a este tipo de inversiones y profundizando en diferentes áreas estratégicas y sectores, como es el Business Analytics (BAO), área en la que cuenta con 4.000 consultores y se ha reforzado con las compras de 18 compañías, Optime, Filenet, Infoshpere, ILOG, Cognos y SPSS, entre ellas: en 2015, el área BAO de IBM facturará 16.000 millones.
De nuevo y como compañía, hay que reconocerle a IBM la visión, perspectiva y capacidades de acción y de adaptación: anticipó y contribuyó activamente a la primera ola de era informática en los años 60; a la informática personal y los minis en los 80, a Internet y los servicios TI en los 90 y a la globalización y el software en la primera década de este siglo.
Visión, perspectiva y contribución materializada en tecnologías, sistemas y soluciones de todo tipo y dimensión que han ayudado, desde siempre, a lo que hoy ha convertido la compañía en mensaje estratégico y consejo que todos deberíamos aceptar y seguir en la medida de nuestras posibilidades: construir un planeta más inteligente.
Etiquetas:
BAO,
IBM,
middleware,
software
Windows Phone 7: futuro, competencia y poco tiempo para triunfar
Microsoft ya está de nuevo en la escena del móvil. Ahora con un sistema operativo completamente nuevo, muy innovador en su enfoque y que integra todos los productos, servicios, el conocimiento y la enorme capacidad de la compañía para crear la experiencia más rica, la mayor productividad y unas posibilidades de personalización sin precedentes en este tipo de dispositivos.
Aunque lo haga un tanto a la defensiva, porque es consciente de que llega tarde y no tiene más remedio que reconocer el éxito de los iPhone, Android, Blackberry y Nokia, tiene razón Steve Ballmer cuando asegura que en el ámbito de los smartphones hay mucho por hacer porque es un mercado todavía sin explotar, con mucho futuro y en el que hay puestas grandes inversiones y esperanzas, especialmente de las poderosas operadoras.
Los ‘hubs people, music, video o marketplace’, el botón dedicado de la cámara o las extensiones Xbox Live y Zune y, en general, la alta tecnología que encierra esa nueva marca Windows Phone 7 son buenas ideas y excelentes bases sobre las que reinventar el mundo smartphone que pretenden Microsoft y sus partners.
Buenos fundamentos de un sistema operativo tan vistoso y personalizable como para sentirnos orgullosos e identificados con nuestro móvil, algo que puede sonar exagerado pero que tiene cada vez más razón de ser y mucho más en el futuro con aplicaciones y servicios más y más avanzados, sofisticados e imprescindibles.
Pero Windows Phone 7 no es la versión siete, sino la primera. Microsoft ha partido de cero y se nota inmediatamente porque no utiliza iconos estáticos sino ‘tiles’ y ‘hubs’ y ha logrado una experiencia de usuario verdaderamente innovadora, atractiva y útil.
Con todo lo bueno de lo nuevo, estamos ante una primera versión que, como todas, tendrá que estabilizarse y superar fallos y ‘bugs’. Una versión que necesitará tiempo y ayuda, confianza e inversión de las comunidades de desarrolladores para mejorar y ser competitivo: más de 100.000 apps tiene Android y las 300.000 los iPhone…
Siempre se ha dicho que para Microsoft no existen las prisas sino la constancia y la confianza en sus productos. Xbox es un buen ejemplo de esa perseverancia y Windows para PCs lo fue en el pasado. Para situar Windows Phone 7 en los términos de mercado y de negocio que pretende va a necesitar grandes dosis de esa constancia, bastante fortuna –tanta como la que, en general, ha tenido con casi todos los Windows- y mucha inversión en desarrollo de contenidos, aplicaciones, comunidad de desarrolladores, promoción y publicidad para construir un ecosistema sostenible y rentable.
Y que todo se produzca en tiempo récord porque no sólo los Apple, Nokia, RIM y Google no van a esperar a que Windows Phone les adelante, tampoco los usuarios se van a se van a enamorar fácilmente de WP7, por muy bonito que sea.
Aunque lo haga un tanto a la defensiva, porque es consciente de que llega tarde y no tiene más remedio que reconocer el éxito de los iPhone, Android, Blackberry y Nokia, tiene razón Steve Ballmer cuando asegura que en el ámbito de los smartphones hay mucho por hacer porque es un mercado todavía sin explotar, con mucho futuro y en el que hay puestas grandes inversiones y esperanzas, especialmente de las poderosas operadoras.
Los ‘hubs people, music, video o marketplace’, el botón dedicado de la cámara o las extensiones Xbox Live y Zune y, en general, la alta tecnología que encierra esa nueva marca Windows Phone 7 son buenas ideas y excelentes bases sobre las que reinventar el mundo smartphone que pretenden Microsoft y sus partners.
Buenos fundamentos de un sistema operativo tan vistoso y personalizable como para sentirnos orgullosos e identificados con nuestro móvil, algo que puede sonar exagerado pero que tiene cada vez más razón de ser y mucho más en el futuro con aplicaciones y servicios más y más avanzados, sofisticados e imprescindibles.
Pero Windows Phone 7 no es la versión siete, sino la primera. Microsoft ha partido de cero y se nota inmediatamente porque no utiliza iconos estáticos sino ‘tiles’ y ‘hubs’ y ha logrado una experiencia de usuario verdaderamente innovadora, atractiva y útil.
Con todo lo bueno de lo nuevo, estamos ante una primera versión que, como todas, tendrá que estabilizarse y superar fallos y ‘bugs’. Una versión que necesitará tiempo y ayuda, confianza e inversión de las comunidades de desarrolladores para mejorar y ser competitivo: más de 100.000 apps tiene Android y las 300.000 los iPhone…
Siempre se ha dicho que para Microsoft no existen las prisas sino la constancia y la confianza en sus productos. Xbox es un buen ejemplo de esa perseverancia y Windows para PCs lo fue en el pasado. Para situar Windows Phone 7 en los términos de mercado y de negocio que pretende va a necesitar grandes dosis de esa constancia, bastante fortuna –tanta como la que, en general, ha tenido con casi todos los Windows- y mucha inversión en desarrollo de contenidos, aplicaciones, comunidad de desarrolladores, promoción y publicidad para construir un ecosistema sostenible y rentable.
Y que todo se produzca en tiempo récord porque no sólo los Apple, Nokia, RIM y Google no van a esperar a que Windows Phone les adelante, tampoco los usuarios se van a se van a enamorar fácilmente de WP7, por muy bonito que sea.
Etiquetas:
Android,
Apple,
iOS,
Microsoft,
smartphone,
Windows Phone 7
ASIMELEC solicita 1.650 millones de euros para el Plan Avanza2
ASIMELEC solicita que en los Presupuestos Generales de 2011 se destinen fondos para el Plan Avanza2, como mínimo igual a la media de los últimos cuatro años: en torno a los 1.650 millones de euros.
Para ello reclama al Gobierno y a todos los grupos parlamentarios que demuestren el compromiso con el desarrollo y la implantación de la Sociedad de la Información, en el trámite parlamentario de los presupuestos.
Como bien subraya Martín Pérez, presidente de ASIMELEC, para la recuperación de un empleo de calidad y estable hay que apostar por los sectores tecnológicos de la economía”. Una apuesta que, además de coherente con el cambio de modelo productivo, garantiza un retorno fundamental: cada puesto de trabajo creado en el sector TIC genera otros 10 puestos, también de alto valor y, de cada uno de ellos, otros 25 de valor medio. “El sector TIC es garantía de trabajo estable”, afirma Martín Pérez.
En términos globales y con las consiguientes dotaciones presupuestarias de las Administraciones Central y Autonómicas, el Plan Avanza2 contribuiría, en el periodo 2010-2015, a la creación de 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos, además de un más que significativo impulso en crecimiento del PIB.
La patronal, como todos los agentes del sector y la opinión pública, sigue preocupada por la falta de compromiso de Administraciones Públicas con el desarrollo de la Sociedad de la Información, que siguen ofreciendo buenas palabras y prometen apoyos que no se materializan.
La reciente aprobación en Consejo de Ministros del Plan Avanza2 sin el correspondiente presupuesto, o la reducción de los fondos destinados a la transformación digital de nuestra sociedad por parte de la mayoría de las Comunidades Autónomas, es una muestra clara de la falta de sensibilidad hacia estas materias.
Hace unos años el reto era la convergencia de nuestras TIC con los países más desarrollados del resto de Europa. Ahora ya no se trata de eso: es vital fomentar el uso avanzado de de las TIC en empresas, organismos públicos y ciudadanos porque de ello depende tanto el desarrollo económico y social, como la construcción de un nuevo modelo productivo que, en 2020, tendrá a las TIC como segundo sector en importancia, muy cerca del número uno, el Turismo.
Para ello reclama al Gobierno y a todos los grupos parlamentarios que demuestren el compromiso con el desarrollo y la implantación de la Sociedad de la Información, en el trámite parlamentario de los presupuestos.
Como bien subraya Martín Pérez, presidente de ASIMELEC, para la recuperación de un empleo de calidad y estable hay que apostar por los sectores tecnológicos de la economía”. Una apuesta que, además de coherente con el cambio de modelo productivo, garantiza un retorno fundamental: cada puesto de trabajo creado en el sector TIC genera otros 10 puestos, también de alto valor y, de cada uno de ellos, otros 25 de valor medio. “El sector TIC es garantía de trabajo estable”, afirma Martín Pérez.
En términos globales y con las consiguientes dotaciones presupuestarias de las Administraciones Central y Autonómicas, el Plan Avanza2 contribuiría, en el periodo 2010-2015, a la creación de 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos, además de un más que significativo impulso en crecimiento del PIB.
La patronal, como todos los agentes del sector y la opinión pública, sigue preocupada por la falta de compromiso de Administraciones Públicas con el desarrollo de la Sociedad de la Información, que siguen ofreciendo buenas palabras y prometen apoyos que no se materializan.
La reciente aprobación en Consejo de Ministros del Plan Avanza2 sin el correspondiente presupuesto, o la reducción de los fondos destinados a la transformación digital de nuestra sociedad por parte de la mayoría de las Comunidades Autónomas, es una muestra clara de la falta de sensibilidad hacia estas materias.
Hace unos años el reto era la convergencia de nuestras TIC con los países más desarrollados del resto de Europa. Ahora ya no se trata de eso: es vital fomentar el uso avanzado de de las TIC en empresas, organismos públicos y ciudadanos porque de ello depende tanto el desarrollo económico y social, como la construcción de un nuevo modelo productivo que, en 2020, tendrá a las TIC como segundo sector en importancia, muy cerca del número uno, el Turismo.
Etiquetas:
ASIMELEC,
Empleo,
PIB,
Plan Avanza2,
Sector TIC
Oracle ya tiene su 'cloud computing', elástico y de alto rendimiento
El Oracle Open World 2010, el gran acontecimiento de las TI que cada año es capaz de atraer a 40.000 asistentes al Moscone Center de San Francisco, empieza a difundir sus mensajes estratégicos y tácticos y a fomentar el debate sobre el presente y futuro de las TI. Este año el protagonismo ha sido para el 'cloud computing' y las TIC desde la nube.
Como siempre hay que empezar destacando la intervención de Larry Ellison, el CEO de Oracle, que ha confirmado la entrada de su compañía en el mundo de la nube con una propuesta muy particular, el ‘cloud in a box’, que aporta una idea de coherencia al cloud, en contraste con las “nubes” de otras compañías, como Salesforce.com o Amazon, que aplican el término a cosas bien diferentes y hasta contradictorias.
Una propuesta un tanto diferencial que sirvió de preámbulo para uno de los grandes anuncios del evento, el nuevo Oracle Exalogic Elastic Cloud, una nueva encarnación del concepto Exadata y que, en síntesis, ofrece hardware y software diseñado e integrado para optimizar la ejecución de aplicaciones cloud: un centro de datos de 30 servidores, cada uno con dos procesadores de seis núcleos –en total 360 cores-, más una red Infiniband, almacenamiento, el Oracle Virtual machine, Solaris o Linux y el middleware de la firma.
Efectivamente el ‘cloud in a box’ de Exalogic extiende una nube enorme y de alto rendimiento, tanto como para gestionar un millón de peticiones HTTP por segundo, que permite el despliegue rápido y la gestión sencilla de aplicaciones y servicios cloud. Como dijo Ellison, una potencia tan impresionante que dos Exalogic podrían atender todo el workload HTTP de Facebook.
Para Oracle, la nube tiene que ser una plataforma dinámica, flexible y virtual, capaz de ejecutar software basado en estándares, que soporta cualquier tipo de aplicación y que permite el pago por uso. Justo el concepto del Amazon, fiel aliado de Oracle, y bien alejado de lo que Salesforce ofrece. La salvedad es que Exalogic está pensado para desplegar nubes privadas y no públicas como es el EC2 de Amazon.
Casi tanta expectación ha tenido la intervención de los representantes de Hewlett-Packard, después de las declaraciones de Ellison sobre la miopía de HP al permitir la salida de Mark Hurd, el posterior nombramiento de éste como copresidente de Oracle y la oposición, demanda y reciente acuerdo de HP al respecto.
La sangre no ha llegado al río. Hurd ha llegado a un acuerdo con HP y tiene vía libre para vender Oracle: se compromete a no utilizar información confidencial y cede los derechos sobre 340.000 acciones -unos 14 millones de dólares-. No podía ser de otra forma. Oracle y HP están demasiado unidas y se necesiatan tanto para competir con el resto del mundo TI -IBM, SAP, Cisco, EMC y tantas otras...-que era óbvio el acuerdo.
De hecho, últimamente Ellison no se ha referido ni una vez a Hewlett-Packard en público, y la vicepresidenta de HP y máxima responsable de la división de Enterprise Business, Ann Livermore, una de las candidatas a suceder a Mark Hurd al frente de la compañía, ha reconocido que Oracle es un fiel aliado, uno de los más importantes, con el que comparten 140.000 clientes. “Un 40 por ciento de las licencias de Oracle residen en sistemas de HP. Hemos hecho una gran inversión en soporte y respaldo a las tecnologías, los productos y los clientes de Oracle”, dijo Livermore a los asistentes al OpenWorld
Como siempre hay que empezar destacando la intervención de Larry Ellison, el CEO de Oracle, que ha confirmado la entrada de su compañía en el mundo de la nube con una propuesta muy particular, el ‘cloud in a box’, que aporta una idea de coherencia al cloud, en contraste con las “nubes” de otras compañías, como Salesforce.com o Amazon, que aplican el término a cosas bien diferentes y hasta contradictorias.
Una propuesta un tanto diferencial que sirvió de preámbulo para uno de los grandes anuncios del evento, el nuevo Oracle Exalogic Elastic Cloud, una nueva encarnación del concepto Exadata y que, en síntesis, ofrece hardware y software diseñado e integrado para optimizar la ejecución de aplicaciones cloud: un centro de datos de 30 servidores, cada uno con dos procesadores de seis núcleos –en total 360 cores-, más una red Infiniband, almacenamiento, el Oracle Virtual machine, Solaris o Linux y el middleware de la firma.
Efectivamente el ‘cloud in a box’ de Exalogic extiende una nube enorme y de alto rendimiento, tanto como para gestionar un millón de peticiones HTTP por segundo, que permite el despliegue rápido y la gestión sencilla de aplicaciones y servicios cloud. Como dijo Ellison, una potencia tan impresionante que dos Exalogic podrían atender todo el workload HTTP de Facebook.
Para Oracle, la nube tiene que ser una plataforma dinámica, flexible y virtual, capaz de ejecutar software basado en estándares, que soporta cualquier tipo de aplicación y que permite el pago por uso. Justo el concepto del Amazon, fiel aliado de Oracle, y bien alejado de lo que Salesforce ofrece. La salvedad es que Exalogic está pensado para desplegar nubes privadas y no públicas como es el EC2 de Amazon.
Casi tanta expectación ha tenido la intervención de los representantes de Hewlett-Packard, después de las declaraciones de Ellison sobre la miopía de HP al permitir la salida de Mark Hurd, el posterior nombramiento de éste como copresidente de Oracle y la oposición, demanda y reciente acuerdo de HP al respecto.
La sangre no ha llegado al río. Hurd ha llegado a un acuerdo con HP y tiene vía libre para vender Oracle: se compromete a no utilizar información confidencial y cede los derechos sobre 340.000 acciones -unos 14 millones de dólares-. No podía ser de otra forma. Oracle y HP están demasiado unidas y se necesiatan tanto para competir con el resto del mundo TI -IBM, SAP, Cisco, EMC y tantas otras...-que era óbvio el acuerdo.
De hecho, últimamente Ellison no se ha referido ni una vez a Hewlett-Packard en público, y la vicepresidenta de HP y máxima responsable de la división de Enterprise Business, Ann Livermore, una de las candidatas a suceder a Mark Hurd al frente de la compañía, ha reconocido que Oracle es un fiel aliado, uno de los más importantes, con el que comparten 140.000 clientes. “Un 40 por ciento de las licencias de Oracle residen en sistemas de HP. Hemos hecho una gran inversión en soporte y respaldo a las tecnologías, los productos y los clientes de Oracle”, dijo Livermore a los asistentes al OpenWorld
De la minería del carbón a la de los datos
La presentación del European Centre for Soft Computing no debería entenderse como una reacción oportunista a la problemática concreta de la minería española, dirigida a los agentes sociales y a la opinión pública.
De hecho, habría que tenerla en cuenta como modelo y camino a seguir para otros sectores de actividad de nuestro país, posiblemente no tan deficitarios y carentes de futuro como el de la minería, pero igualmente en dificultades y con pobres expectativas a medio o largo plazo.
La transformación de zonas como las mineras o siderúrgicas en núcleos que potencian las tecnologías de la información no es una idea nueva y se ha aplicado en muchos países con éxito. Así, en el caso concreto del Soft Computing, ha estado vinculado iniciativas internacionales en las regiones mineras de Iizuka, en Japón, o Dortmund, en Alemania.
Basta comprobar la temática del ECSC , los proyectos singulares en los que participa o la relación que tiene con empresas, universidades e instituciones para convencerse de que esa, el crear núcleos y centros que potencien la industria de las TIC, y no otra ha de ser la vía prioritaria que han de tomar los planes, políticas, decisiones y subvenciones, y no mantener artificialmente actividades y sectores que, tarde o temprano, acabarán, como la minería del carbón española, siendo un problema que nadie se preocupa de darle una solución, más bien de lo contrario.
De hecho, habría que tenerla en cuenta como modelo y camino a seguir para otros sectores de actividad de nuestro país, posiblemente no tan deficitarios y carentes de futuro como el de la minería, pero igualmente en dificultades y con pobres expectativas a medio o largo plazo.
La transformación de zonas como las mineras o siderúrgicas en núcleos que potencian las tecnologías de la información no es una idea nueva y se ha aplicado en muchos países con éxito. Así, en el caso concreto del Soft Computing, ha estado vinculado iniciativas internacionales en las regiones mineras de Iizuka, en Japón, o Dortmund, en Alemania.
Basta comprobar la temática del ECSC , los proyectos singulares en los que participa o la relación que tiene con empresas, universidades e instituciones para convencerse de que esa, el crear núcleos y centros que potencien la industria de las TIC, y no otra ha de ser la vía prioritaria que han de tomar los planes, políticas, decisiones y subvenciones, y no mantener artificialmente actividades y sectores que, tarde o temprano, acabarán, como la minería del carbón española, siendo un problema que nadie se preocupa de darle una solución, más bien de lo contrario.
AETIC y ASIMELEC: unión y fuerza para el hipersector TIC
La aprobación por unanimidad de la fusión de AETIC y ASIMELEC por parte de las juntas directivas de ambas asociaciones es el penúltimo paso, previo a que las respectivas asambleas generales rubriquen, el próximo octubre, la definitiva unión de las dos grandes patronales del hipersector de las TIC.
Con ello se inicia una nueva etapa para el sector de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones que desde siempre ha estado minusvalorado, en especial en todo lo referente a su influencia institucional y social.
Es cierto que las TIC disfrutan de alta estima y siempre son alabadas como esenciales para el crecimiento económico, la productividad empresarial, la innovación y, en definitiva, la buena marcha del país. Pero nunca han tenido el reconocimiento de motor industrial y de desarrollo ni han sido arropadas con políticas ambiciosas que, al menos, contribuyeran a crear una industria fuerte y homogénea.
La unión de AETIC y ASIMELEC contribuirá a que esto cambie. Con la representación de más de 3.000 empresas, entidades y colectivos empresariales cada una, proporcionando empleo a más de 300.000 personas, con una facturación que supone más de 5,5% del PIB y responsables de la mayor parte del esfuerzo privado en I+D+i , la nueva asociación tendrá sin duda mayor influencia, prestigio y reconocimiento y sus opiniones, sugerencias y presión pesará mucho más en las grandes decisiones en las que, hasta ahora, el sector TIC ha sido poco más que la voz que clama en el desierto.
Con ello se inicia una nueva etapa para el sector de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones que desde siempre ha estado minusvalorado, en especial en todo lo referente a su influencia institucional y social.
Es cierto que las TIC disfrutan de alta estima y siempre son alabadas como esenciales para el crecimiento económico, la productividad empresarial, la innovación y, en definitiva, la buena marcha del país. Pero nunca han tenido el reconocimiento de motor industrial y de desarrollo ni han sido arropadas con políticas ambiciosas que, al menos, contribuyeran a crear una industria fuerte y homogénea.
La unión de AETIC y ASIMELEC contribuirá a que esto cambie. Con la representación de más de 3.000 empresas, entidades y colectivos empresariales cada una, proporcionando empleo a más de 300.000 personas, con una facturación que supone más de 5,5% del PIB y responsables de la mayor parte del esfuerzo privado en I+D+i , la nueva asociación tendrá sin duda mayor influencia, prestigio y reconocimiento y sus opiniones, sugerencias y presión pesará mucho más en las grandes decisiones en las que, hasta ahora, el sector TIC ha sido poco más que la voz que clama en el desierto.
Se despeja el futuro de Novell
El futuro de Novell parece despejarse después de meses en busca de una alternativa viable. Definitivamente, la compañía escindirá en dos sus activos: por un lado las actividades relacionadas con Linux y SuSe y, por otro, NetWare y las soluciones de seguridad y administración.
En lo que respecta a interesados, es muy posible que VMware compre el área Linux y el sistema operativo SuSe, mientras que Attachmate se quedaría con el resto de los activos de la firma.
De llegar a buen término las conversaciones, VMware conseguiría no sólo complementar y fortalecer su catálogo de productos de virtualización, sino que además contaría con nuevas capacidades, tecnologías y profesionales para abordar la nueva generación de productos y servicios específicamente diseñados para el mundo cloud.
En pocos meses y a base de adquisiciones, VMware ha complementado su conocida plataforma de virtualización, con el sistema operativo cloud vSpere, la plataforma de colaboración Zimbra, SpringSource, el entorno de desarrollo Eclipse; y ahora, probablemente, con la distrubución Linux de Novell.
Una apuesta por el software libre por parte de una de las grandes de la industria TI, cierto que un tanto extraña si se tiene en cuenta que en el pasado VMworld, el CEO de la compañía, Paul Maritz, predijo el fin de los sistemas operativos clásicos, pero 'doctores tiene la Iglesia'.
En fin, una apuesta que con las estrechas relacion que que VMware tiene con firmas como EMC y Cisco, puede contribuir a la difusión del mundo opensource, cada vez más popular: sólo un 2% de sus usuarios deja de utilizarlo y la mayoría se muestra satisfecho, según el informe 'Valoración del software libre en la sociedad (2010)', realizado por PortalProgramas.com.
En lo que respecta a interesados, es muy posible que VMware compre el área Linux y el sistema operativo SuSe, mientras que Attachmate se quedaría con el resto de los activos de la firma.
De llegar a buen término las conversaciones, VMware conseguiría no sólo complementar y fortalecer su catálogo de productos de virtualización, sino que además contaría con nuevas capacidades, tecnologías y profesionales para abordar la nueva generación de productos y servicios específicamente diseñados para el mundo cloud.
En pocos meses y a base de adquisiciones, VMware ha complementado su conocida plataforma de virtualización, con el sistema operativo cloud vSpere, la plataforma de colaboración Zimbra, SpringSource, el entorno de desarrollo Eclipse; y ahora, probablemente, con la distrubución Linux de Novell.
Una apuesta por el software libre por parte de una de las grandes de la industria TI, cierto que un tanto extraña si se tiene en cuenta que en el pasado VMworld, el CEO de la compañía, Paul Maritz, predijo el fin de los sistemas operativos clásicos, pero 'doctores tiene la Iglesia'.
En fin, una apuesta que con las estrechas relacion que que VMware tiene con firmas como EMC y Cisco, puede contribuir a la difusión del mundo opensource, cada vez más popular: sólo un 2% de sus usuarios deja de utilizarlo y la mayoría se muestra satisfecho, según el informe 'Valoración del software libre en la sociedad (2010)', realizado por PortalProgramas.com.
Etiquetas:
Linux,
Novell,
opensource,
SuSe,
VMware
Apple iPad: nueva etapa en la revolución del PC y de la informática personal
Revolución, evolución, locura… El sábado 3 de abril empezó una nueva era en la informática personal. Una nueva fecha que se unirá a otras efemérides de la historia de las TIC como los lanzamientos del IBM PC, del Compaq Portable Computer, de Windows 95 o del Macintosh.
Se inicia la andadura comercial del iPad, que llega dispuesto a cambiar, en forma y fondo, como utilizamos un ordenador personal: desde hacerlo con los dedos hasta nuevos enfoques en ver, escuchar, leer o compartir información, ideas o conocimiento… Un desafío a lo establecido, a lo convencional que, estoy seguro, va a contribuir al éxito de la compañía de la manzana tanto como a que el resto de la industria del PC y de las TIC renueven unos equipos, unas aplicaciones y, en definitiva, unas propuestas un tanto acomodadas y demasiado ancladas en la informática del siglo pasado y en lo mucho que han recibido de Internet y el uso intensivo de aplicaciones basadas en la red.
Apple iPad, primer contacto: Video blog de Jason Snell, director editorial de Macworld
Se inicia la andadura comercial del iPad, que llega dispuesto a cambiar, en forma y fondo, como utilizamos un ordenador personal: desde hacerlo con los dedos hasta nuevos enfoques en ver, escuchar, leer o compartir información, ideas o conocimiento… Un desafío a lo establecido, a lo convencional que, estoy seguro, va a contribuir al éxito de la compañía de la manzana tanto como a que el resto de la industria del PC y de las TIC renueven unos equipos, unas aplicaciones y, en definitiva, unas propuestas un tanto acomodadas y demasiado ancladas en la informática del siglo pasado y en lo mucho que han recibido de Internet y el uso intensivo de aplicaciones basadas en la red.
El iPad va a ser el primer dispositivo de una nueva generación que revolucionará o, al menos, forzará una gran evolución secundada en tiempo y logros por la industria de las Tecnologías de la Información. El nuevo equipo de Apple va a marcar un antes y un después en las propuestas de los fabricantes de informática personal, tanto de los de hardware como de los de software y servicios.
Cierto que ahora es el momento de la locura. De ver lo que hacen los fieles seguidores de Apple y de los mandamientos de su CEO, Steve Jobs, definitivamente reconocido como el más carismático y con mayor prestigio de todos los grandes nombres de esta industria. Jobs y su equipo han sabido, a lo largo de 30 años, ofrecer seducción y apasionar empaquetando productos y tecnologías TI como nadie: desde los pioneros Apple II y Mac, a los contemporáneos iPod e iPhone. Una acogida en respuesta a como han transformado las máquinas y el uso que hacemos de ellas. Desde la maquetación, a la que captó mayoritariamente con la ayuda de aplicaciones como Pagemaker; hasta la utilización de un móvil, como el iPhone, que para lo que menos se usa es para comunicaciones de voz.
Con el iPad, Apple se va a consagrar como la compañía que mejor hace los dispositivos TIC que deseamos tener, por encima de necesidades y de otros planteamientos como tecnología aplicada o libertad de elegir aplicaciones o proveedores.
A pesar de críticas y detractores, que tiene y que merece, las primeras proyecciones del iPad son abrumadoras: pedidos de más 250.000 unidades, estimaciones de que podrían venderse 5 millones en 12 meses o la multiplicación de las más de 150.000 aplicaciones hoy disponibles en la App Store; la tienda de software online y otra gran revolución del paradigma TI de Apple.
Pero una vez pasada la locura de los incondicionales de la marca, como el cofundador de Apple, Steve Wozniac, que nos recomienda encarecidamente el nuevo invento de la factoría Jobs, asistiremos a un apasionante cuerpo a cuerpo de la oferta y la demanda. Grandes y pequeños suministradores no van a rendirse al iPad y seguro que responderán con algo más que con cosméticas generaciones de tablet PC o más netbooks con Windows 7, WiFi y media centers. Muchos esperamos grandes cosas de los HP, Toshiba, Dell, Acer o Lenovo y, no nos olvidemos, de aportaciones de Microsoft y de los desarrolladores desde las bandas del software y los servicios online… Una seria y profunda ‘pensada’ que va a venirnos muy bien a todos y que se traducirá en hechos e innovación, como los que hay que reconocerle a Apple y al iPad.
Y no simples argumentaciones existenciales sobre la arquitectura o el diseño del nuevo Apple: un sistema cerrado con tecnología propietaria, procesador y sistema operativo propios y controlado todo y sólo por Apple; un control absoluto que la marca considera necesario para proporcionar prestaciones y la mejor experiencia de usuario. Quizá un error en los tiempos de la libertad de elegir, opinar, comunicar y compartir, aunque también es posible que a Apple se le permita porque no intenta disimularlo sino que reclama esa integración vertical a cambio de rendimiento y de ofrecer un dispositivo mágico y revolucionario.
Sea por lo que sea, el modelo de negocio es para descubrirse: hace dinero y se realimenta. En torno al 30 por ciento de lo que los usuarios se gastan en contenidos y aplicaciones es para Apple con lo que, a diferencia del resto de los fabricantes de PCs, lo mismo que con los iPod e iPhones, cada iPad vendido producirá ingresos recurrentes a Apple a través de las App Stores, alimentadas a su vez por y el ecosistema de desarrolladores especializados en suministrar aplicaciones y contenidos y, en definitiva, en enriquecer y dar valor a los productos Apple. Un ecosistema en el que confían editores de software, proveedores de contenidos y usuarios, que ahora, con el iPad, se encuentra con nuevas capacidades y oportunidades.
¿Qué va a pasar mañana?
Sin duda que el mercado de los tablet PC eclosionará con enorme fuerza impulsado por Apple y, también, por sus competidores: en pocos años habrá mil millones de estos dispositivos funcionado en todo el mundo y serán tan personales, populares y utilizados tan masivamente como los móviles de hoy en día. Apple tiene esa visión y no va a dar mucho tiempo de reacción a sus competidores: antes, a finales de año, para Navidades, llegarán nuevos iPad con diferentes formatos de pantalla: uno pequeño, tipo libro de bolsillo, y otro grande, con pantalla de 17 pulgadas.
Pero si hay que subrayar algo es que a fecha de hoy sólo sabemos una pequeña parte de cómo se puede utilizar los iPad y sus semejantes: y que en la otra banda, la de los usuarios, cientos de millones esperamos nuevas aplicaciones que incorporar a las que hoy conocemos. Basta recordar que en dos años, la App Store del iPhone cuenta con 150.000 aplicaciones y ha superado los tres millones de descargas.
Con el iPad empieza una nueva era en la informática personal. Todo un acontecimiento para esta industria que este año puede lograr una cifra de negocio de más de 2.500 millones de dólares y disparar el prestigio y los ingresos de Apple con crecimientos en torno al 50 por ciento. Lo dicho: con el iPad se inicia una nueva etapa en aquella revolución de la informática personal, que empezó con el Apple II y se consolidó con el IBM PC y sus compatibles, llegando a todo y a todos gracias a otra gran revolución: la de Internet y las comunicaciones IP. Y atentos que en aquella informática personal de los años 80, Apple fue pionero y calentó el horno, pero fue IBM y los fabricantes de PCs compatibles los que se comieron el pan. ¿Se repetirá la historia?
Etiquetas:
Acer,
App Store,
Apple,
Dell,
desafío,
HP,
IBM PC,
informática personal,
iPad,
iPhone,
Lenovo,
nuevos iPad,
PC Compatibles,
revolución del PC,
Steve Jobs,
Toshiba,
Wozniac
Suscribirse a:
Entradas (Atom)