'24 Hours of Reality' - Todo a punto para actuar contra el cambio climático

Todo está a punto para que empiece el evento mundial '24 Hours of Reality', una campaña del Climate Reality Project, impulsado por Al Gore y que pretende sensibilizarnos a pensar, comunicar y actuar en defensa del medio ambiente y contra el cambio climático.Todos estamos invitados... síguelo en www.climaterealityproject.org.

Participa, debate, actúa, comparte, cede twits y post ... Durante 24 horas, gentes de todo el mundo se van a unir bajo la bandera de superar una crisis que, como la económica, es global, nos empobrece y arriesga nuestro futuro: la crisis climática que, como la otra, entre todos, tarde o temprano, hemos de resolverla. 

Desde ciudades como Boulder, en Colorado; Ciudad de México, Nueva Delhi o Beijing; de Tonga a Cabo Verde, Al Gore, junto con científicos, líderes empresariales y más de 3.000 ciudadanos comprometidos, nos van a ofrecer una presentación multimedia con un objetivo fundamental: sensibilizarnos y animarnos a actuar, a tomar partido y contribuir activamente para superar el problema. 

'24 Hours of Reality' se va a poder seguir en streaming y a través de Facebook y Twitter, con el hashtag #somethingbetter

Para Al Gore, "la crisis climática no conoce fronteras. Cada vez se producen con más frecuencia feroces tormentas y mortales olas de calor. Todos los días vivimos la realidad del cambio climático y, ante ello, la única pregunta que hay que hacerse es ¿cuándo vamos a actuar?"

Según los organizadores del Climate Reality Project, la campaña llega en un momento crítico porque los impactos del cambio climático son cada vez más frecuentes y graves, no se pueden cerrar los ojos a la verdad y hay que aplicar soluciones.


Lo mismo que las compañías tabaqueras llevan décadas negando lo evidente, que fumar causa cáncer y que los aditivos añadidos al tabaco fomentan el hábito y el consumo; las industrias del petróleo y el carbón siembran confusión, se niegan a reconocer su influencia en la crisis del clima y consiguen la pasividad de líderes y gobernantes. 

El evento de hoy es el primero de una campaña muy ambiciosa que va a decir todas las verdades sobre los problemas del clima y lograr la transparencia y acabar con la desinformación con la que permanentemente nos bombardean.

En este sentido, Maggie Fox, CEO del Climate Reality Project, las compañías de la industria de los combustibles fósiles y sus aliados hacen todo lo posible para negar el hecho del cambio climático. Pero tenemos una respuesta contundente: la realidad que nos rodea".

"Vamos a dedicar todos nuestros recursos a educar, implicar y lograr la participación de todo el mundo y así construir un movimiento global para el cambio", asegura Fox.

El evento '24 Hours of Reality' contará con una presentación multimedia, creada pro Al Gore, que permitirá comprobar la conexión entre fenómenos meteorológicos extremos y crisis climática. Todos los participantes, espectadores online o en persona, están invitados a participar en iniciativas específicas para ayudar a resolver el problema de clima.

Oracle Summer School: pocos días para actualizar conocimientos en bases de datos, Exadata, Middleware, Exalogic, arquitecturas Oracle... y ganar un Apple iPad 2


En su escuela de verano, Oracle le ofrece más de 20 webcast que, gratuitamente y con la comodidad de seguimiento propia de los seminarios online, proponen una muy interesante actualización de conocimientos en materias, tecnologías y soluciones de Bases de Datos Oracle, así como Exadata, Exalogic, Middleware Fusion, Hardware y Arquitecturas Oracle.

En concreto, en el área de Innovación continua con Oracle Database 11g y Exadata, es posible profundizar en todas las claves y nuevas capacidades para reducir costes y ofrecer la mayor calidad de servicio con las mencionadas tecnologías y soluciones de Oracle.

En esta materia, una de las más relevantes del programa, se puede acceder a ocho sesiones on-demand con las que:
  • Comprobar como las compañías modernizan su infraestructura de Base de Datos con Oracle Database 11g
  • Buenas prácticas y asesoramiento para una migración óptima y sin problemas
  • Conocer experiencias y casos de éxito de compañías como Deutsche Messe
 Además y sin ningún compromiso, los inscritos en la Oracle Summer School antes del próximo jueves, 15 de septiembre, podrán ganar un Apple iPad 2 y publicaciones de referencia sobre las principales materias y programas del área de formación. No dejéis pasar la oportunidad: ¡Clic aquí para inscribirse!

Las TI y su expansión desde grandes focos de conocimiento, innovación, talento e instinto emprendedor

Al igual que el Universo se expande, la industria de las TI crece y se desarrolla a partir de focos donde se concentra y eclosiona el conocimiento, la innovación y, sobre todo, la inspiración, el talento y el instinto emprendedor. 

Y son las personas las que desde esos núcleos de saber, unos clásicos otros más renovadores e inconformistas:  IBM, HP, Microsoft, Apple, Oracle, Google, Amazon, AOL, Facebook o Twitter, generalmente en equipo y no sin dificultades, aceptan los retos, renuncian a las comodidades de lo seguro y lo conocido y provocan esa expansión tan revolucionaria como enriquecedora y apasionante.

Un movimiento de acción que tiene su reacción cuando esas grandes compañías, siempre atentas a lo que hacen sus 'ex', absorben esas start-ups, proyectos emergentes o consolidados, a cambio de un buen puñado de dólares. Y vuelta a empezar. 

Colonia, 17 de agosto: probable primer acto en la andadura de los Nokia Windows Phone 7

En dos semanas podemos tener algún avance de lo que cocinan Microsoft y Nokia, el 'Sea Ray'. Ambas compañías están invitando a los desarrolladores asistentes al GamesCom de Colonia a una fiesta 'para recordar' en la que se sortearán tres XBox Kinect y otros tantos Nokia Windows Phone

Nokia quiere competir en serio para hacerse un hueco en el mercado Windows Phone 7 y preferiría no tener que dejar pasar mucho más tiempo, ni que esperar al 26 de octubre cuando se inaugure el Nokia World 2011 de Londres; o a la llegada de la nueva versión 7.5 de Windows Phone, conocida como Mango, y que también se espera para el próximo otoño.

Por eso puede que justo en dos semanas y, más exactamente el 17 de agosto, tengamos algún avance de lo que están cocinando Microsoft y Nokia, el 'Sea Ray' que ya ha protagonizado alguna filtración, y que será el primero de la gama Nokia W (de Windows).

Sea como sea, ambas compañías están invitando a los desarrolladores asistentes al GamesCom de Colonia, a una fiesta en la que se sortearán tres XBox Kinect y otros tantos Nokia Windows Phone (sic: tan pronto como sea posible)

En un principio se insistía que no se iba a presentar en la 'Nokia & Microsoft Party' ningún dispositivo, pero cuanto más se acerca la fecha, tanto más se especula con que será un primer acto en la andadura del primer Nokia con sistema operativo de Microsoft. De hecho, en la invitación se señala que, además de música, bebida y comida, habrá sorpresas interesantes además del mencionado sorteo que harán una 'velada para recordar'.

Nokia necesita urgentemente un éxito que contribuya a recuperar su protagonismo en el mercado; también, motivación interna y, muy crítico, suavizar la presión a la que está sometida. Standard & Poors y Moody's acaban de rebajar su calificación a largo plazo y Windows Phone aparece como una buena rampa de lanzamiento.

De momento ya tiene la versión RTM (Release To Manufacturing) de Windows Phone Mango, que Microsoft liberó la semana pasada con el fin de que sus partners OEM y fabricantes optimicen el código para sus respectivos dispositivos.

No habrá más soporte para el SP1 de Windows Vista: hay que actualizar a Vista SP2 o a Windows 7

El pasado martes finalizó el soporte para el SP1 de Windows Vista, lanzado en febrero de 2008. Microsoft ha comunicado que no habrá más actualizaciones, seguridad incluida, para esta versión y recomienda que las instalaciones de Windows Vista se actualicen lo antes posible a SP2, lanzado en 2009 y disponible para equipos con arquitecturas de 32 y 64 bits.

Según el programa y los planes de Microsoft, la versión de Windows Vista SP2 para usuarios particulares seguirá siendo soportada por la firma hasta abril de 2012, y la profesional y de empresas, hasta abril de 2017.

Más información sobre el ciclo de soporte técnico para Windows Vista:¡haz clic aquí!

Hay que cambiar el actual contexto en el que se desenvuelve la innovación: ha fracasado y no nos saca de la crisis

El 'Informe 2011 sobre Tecnología e Innovación en España', elaborado por la Fundación Cotec y que analiza los principales indicadores de nuestra I+D+i, refleja que los efectos de la crisis, que empiezan a remitir en otros países, siguen muy presentes en el nuestra economía y solo se salvan los sectores y empresas capaces de competir en el mercado global y, en general, los que han basado su competitividad en la innovación.

Aunque hay ciertos motivos de esperanza, porque nuestro sistema de innovación ha crecido notablemente en los últimos años y la crisis ha reducido las inversiones en capital aunque se ha mantenido el personal investigador, lo cierto es que no ha logrado el tamaño suficiente para ser motor de competitividad.


Es difícil explicar y sorprende, como destaca el presidente de Cotec, José Ángel Sánchez Asiaín, que nuestro sistema de innovación no lograra un desarrollo mucho mayor después de años de crecimiento económico en los que tan fácil era el acceso a la financiación y en los que el mercado respondía positivamente a cualquier oferta.


Recomienda Cotec la reforma del sistema educativo, anacrónico y poco efectivo; construir y prestigiar la cultura empresarial y emprendedora; un marco institucional que favorezca el desarrollo y un nuevo sistema financiero que, a diferencia del actual, apoye a la innovación y se interese por la I+D+i

Pero hay diagnósticos mucho más graves, como el escaso crecimiento de grandes empresas que hacen I+D o que el gasto por empresa aumenta muy ligeramente y que el número de pymes que innovan se incrementa con una intensidad cada vez menor: indicadores muy preocupantes porque revelan que si el sistema de innovación no ha podido desarrollarse en el pasado para ser motor de competitividad, tampoco lo va a ser en el futuro.

De poco sirve lamentarse, aunque hay que aceptar que contamos con un tejido productivo anacrónico, con muy pocas empresas grandes y con un excesivo peso de sectores que generan escaso valor añadido.

Y como recomienda Cotec, hay que actuar con medidas urgentes que impliquen a toda la sociedad y que reformen un sistema educativo, también anacrónico y muy poco efectivo, construyan y prestigien una cultura empresarial y emprendedora, que no tenemos, así como un marco institucional que favorezca el desarrollo y un nuevo sistema financiero que apoye a la innovación y no como el actual que tiene poco o nulo interés por todo lo que signifique I+D+i


Primeras alarmas por la reducción de la inversión en Tecnologías de las Administraciones Públicas

Empiezan a confirmarse las preocupantes expectativas para la inversión en TI por parte de las Administraciones Públicas. Según los analistas de la consultora Licita Canal de Negocio, durante el primer semestre de 2011 se publicaron en España licitaciones de productos y servicios de Tecnologías de la Información por importe de 1.737 millones de euros: un 40% menos que en el mismo mismo periodo de 2010.


En este caso hay una explicación coyuntural del parón por el que Comunidades Autónomas y entidades locales respectivamente han comprado un 61,25% y un 60,64% menos que hace un año: las elecciones del pasado mayo.


Por su parte, en la Administración Central ha aumentado en un 12,83%, aunque también por debajo de lo que ya se incrementó en los primeros tres meses del año. Seguramente, las elecciones autonómicas y locales han influido en esas bajadas, abundando en las tendencias iniciadas en el primer trimestre de este ejercicio.


Por tipología de producto y servicio, según Licita Canal de Negocio, la disminución en el área de hardware ha alcanzado el 33% con respecto al mismo periodo de 2010, siguiendo iguales tendencias de descensos anteriormente mencionados en Comunidades Autónomas y Adminstraciones Locales y con un ligero incremento en la Administración General del Estado. Las mayores reducciones se han registrado en servidores, networking y periféricos.


En cuanto al software, la reducción ha llegado al 58%, con un importante decremento en software de infraestructura; mientras que en servicios, la cifra total disminuye un 40%, focalizándose la mayor bajada en las Comunidades Autónomas y con notables descensos en los servicios de asistencia técnica y mantenimiento.


Licita se esfuerza en no perder la esperanza y por eso destacan que, aunque el panorama que se presenta para el segundo semestre no sea muy alentador, la cifra marcada por los presupuestos hace ser moderadamente optimistas, ya que quedaría bastante margen hasta cubrir las cifras contempladas en los presupuestos de 2011.


Lo que pueda pasar en 2012 nadie lo sabe, aunque hoy por hoy todos los partidos reconocen que las TIC son esenciales para el país, para superar la crisis y, en particular, para conseguir la máxima eficiencia de un sector público que tiene que modernizarse, adelgazar y, en pocas palabras, que va a vivir su particular calvario. 

Infografía, el diseño de la comprensión: mucho más que información 'en bonito'

La infografía hace tiempo que ha dejado de ser algo meramente ilustrativo para convertirse en fundamental para comprender la información. David McCandless va más lejos: asegura que nuevos modos de visualizar los datos simplifican el exceso de información y hacen posible que, a pesar de tanta sobreabundancia, la asimilemos más y mejor.  


David McCandless, periodista y escritor, ha trabajado en publicaciones como Wired, The Guardian, Tank, y The Independent, aunque su libro 'Information is Beautiful' le ha convertido en una autoridad en la compleja materia de transmitir la información de forma creativa para acercarla al público.


Para McCandless, que participó hace unos días en el ciclo de conferencias 'Entendiendo los cambios. Ideas, libros y autores' que organiza Fundación Telefónica, los datos de la Red son el 'nuevo petróleo', un nuevo recurso muy potente que la infografía es capaz de sintetizar.

Seguro que todos estamos de acuerdo con él en que la sociedad actual está basada en la información y, gracias a la aparición de Internet, esa información se difunde con rapidez y facilidad y se consume de manera constante, lo que produce una sensación de sobreinformación que llega a saturarnos.

Es en este punto donde McCandless propone que simplifiquemos la información, que reduzcamos su complejidad mostrándola con 'simples y hermosos diagramas, fácilmente comprensibles'. "La solución está en gran medida en la infografía –el diseño de la comprensión–, que asegura la visualización de la información mediante infografías creativas y que llama más la atención del lector y ayuda en parte a entender lo que se nos expone"

La infografía no es una herramienta nueva: ya en el siglo XIX y sobre todo en el XX se aplicaban algunas en el mundo científico y en los periódicos para explicar mejor el contenido. En la actualidad se encuentra en todos los medios porque estamos en una cultura más visual. “En el mundo 2.0 en el que vivimos, los esquemas o diagramas clásicos se han quedado anticuados, con una infografía sencilla se consigue una mayor nivel de comprensión de la información”.

Para algunos expertos, la infografía es un nuevo fotoperiodismo, aunque no debe confundirse con fotografía; entre otras cosas porque pesa mucho más la componente periodística que la fotográfica. El proceso para realizar una infografía se acerca más a un reportaje periodístico: se investiga sobre el tema que se quiere tratar, se buscan fuentes, se analiza la información y se sintetiza de forma más comprensible para hacer más visual la información recopilada.

El reto es hacer visible lo invisible: se puede condensar el conocimiento, consiguiendo que podamos almacenar muchísima información en poco espacio para mejorar su comprensión. Con un diseño atractivo se logra una solución elegante a la saturación de información.

Otro de los factores novedosos que aporta la infografía es la gran cantidad de conceptos que se sintetizan detrás en ella. Las temáticas son infinitas y sus aplicaciones se pueden extender a diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos al educativo.

En este campo, McCandless defiende que las infografías ayudan a los alumnos a visualizar las cosas más complicadas de estudiar. Incluso sostiene que con este sistema las asignaturas más aburridas o difíciles pueden llegar a ser mucho más comprensibles ya que los alumnos visualizarían mejor informaciones complejas de comprender únicamente con texto.

 Para ver en diferido la conferencia de David McCandless en Fundación Telefónica: ¡pulsa aquí!

Internet: motor económico y de empleo en Francia, y ejemplo para España

Internet en Francia representa un 3,2% del PIB, un 25% el crecimiento y crea la cuarta parte de los nuevos puestos de trabajo. Según la consultora McKinsey, Internet es hoy una industria motor y un sector clave para el país vecino, que supera en importancia y, sobre todo, en futuro a los de la agricultura, energía y el transporte, y para el que estima una impresionante evolución hasta 2015.

Conclusiones de un informe que debería hacernos reflexionar sobre lo que hacemos y no hacemos en España para construir y fomentar esa industria Internet que tanto aporta al desarrollo de Francia. Y hacerlo actuando sobre factores cualitativos de uso productivo y desarrollo, y no solo los cuantitativos como los de número de empresas con ADSL o smartphones vendidos.
 
El estudio ‘Impact d’Internet sur l’economie francaise: comment Internet transforme notre pays’, financiado por Google, analiza el impacto de la industria Internet y su contribución a la economía francesa, aplicando una metodología de contabilidad nacional. Una metodología, diseñada por McKinsey, que la consultora tiene previsto utilizar para dimensionar la industria Internet en los principales países de la Unión Europea.
Además ofrece un índice Web de utilización de Internet por parte de las empresas, destacando a las que hacen un uso intensivo de Internet: crecen dos veces más rápido que las otras, exportan el doble y son más rentables.Y no progresan más por aplicar intensivamente la Web, sino que usan la Red porque son más dinámicas y orientadas la crecimiento.

Algo a reseñar es que el informe define por industria Internet un extenso ámbito de actividades y sectores directa o indirectamente afectados por la Red, que van desde equipos y servicios como los informáticos y de telecomunicaciones, aunque también los de la publicidad online o el comercio electrónico.
"Las empresas que usan intensivamente Internet crecen dos veces más rápido, exportan el doble y son más rentables. Y no progresan más por aplicar la Web, sino que usan la Red porque son más dinámicas y orientadas la crecimiento"
Las conclusiones no pueden ser más significativas: en 15 años, Internet se ha convertido en uno de los principales motores de crecimiento de la economía francesa, superando en valor a sectores tan sólidos en el país vecino como la agricultura, la energía o el transporte.

En 2009 las actividades de la industria Internet alcanzó en Francia los 60.000 millones de euros, un 3,2% del PIB. Y la estimación de McKinsey es que en 2010 se han superado los 72.000 millones de euros (el 3,7% del PIB) y que en 2015 podría alcanzar los 129.000 millones de euros, un 5,5% de PIB. Dos tercios de esta contribución se deben al consumo de bienes y servicios.

Por ejemplo, a través de comercio electrónico: 25 de los 35 millones de internautas franceses compraron online por valor de 25.000 millones de euros durante 2009. En Francia, el gasto medio por consumidor y año en comercio electrónico es de 1.000 euros, mientras que en el Reino Unido y Alemania supera los 1.900 euros.
El otro tercio del PIB atribuido a la industria Internet se debe las inversiones y gastos que hacen las empresas para adaptar sus infraestructuras, herramientas y procesos a las tecnologías digitales.

Incide el documento en que del 23% del PIB que corresponde al gasto público de Francia, la parte destinada a la industria Internet representa el 13% del PIB, frente al 25% del Reino Unido.

En cuanto a aspectos indirectos, el informe incorpora datos de otro de TNS-Sofres en el que se destaca que 28.000 millones de euros de compras en comercios y grandes almacenes se han originado o facilitado por una búsqueda o consultas previas en Internet.

Un dato relevante es la contribución de esta industria al crecimiento económico se acelera a partir de año 2000: si durante los últimos 15 años esa contribución fue del 15%, del 2005 al 2009 ha sido del 20% y en los últimos dos años, de 25%.

Algo que tiene un claro reflejo en el empleo: Internet ha creado en Francia 1.150.000 puestos de trabajo, el 4% de la población activa. De ellos, 700.000 son empleos directos, 300.000 indirectos y cualificados, y otros 150.000 son puestos inducidos como por ejemplo los relacionados con redes de distribución. La consultora destaca que un 28% de estos empleos se crean por compañías directamente relacionadas con Internet.

En lo que respecta al futuro, McKinsey destaca que Francia puede obtener aún más de la industria Internet hasta el punto de que fomentando esa industria con políticas activas y un mayor uso de las Tecnologías de la Información por parte de las pymes, se podría lograr un volumen de actividad de 160.000 millones de euros en 2015.
La consultora recomienda una mayor inversión y gasto público en Internet, con planes eficaces en el desarrollo de la industria y el reducir el retraso de la pequeña empresa francesa en la utilización de las TIC.

Además, McKinsey recuerda que los programas estatales, como Francia Digital 2012 y Gran Préstamo a los particulares, han contribuido positivamente a la difusión de la Sociedad de la Información, pero que se pueden optimizar.

Windows Phone 7 progresa en aplicaciones y en comunidad de desarrolladores

Con unas 10.000 Apps, Windows Phone 7 está muy lejos de sus competidores, Apple-iOS y Google-Android, pero hay razones para pensar que Microsoft ha encontrado el camino correcto y va a conseguir la meta de ser y estar con los grandes del smartphone. En las últimas dos semanas, el Windows Phone 7 Marketplace se ha 'enriquecido' con 1.263 nuevas aplicaciones y ya cuenta con 4.240 desarrolladores certificados.

Si hay una compañía que destaca por su perseverancia, esa es Microsoft. A lo largo de su historia, una constancia estratégica, que no han tenido otras compañías de esta industria, ha contribuido a sus éxitos tanto o más que tecnologías, productos y soluciones.

Son muchos los ejemplos posibles: en el interfaz gráfico (GUI) Presentation Manager, que desarrolló en 1988 con IBM para la versión 1.1 del sistema operativo OS/2 y precursor de Windows; las muchas versiones de este SO, en especial la 3.1 que Bill Gates iba personalmente presentando y promocionando entre los fabricantes de hardware y compañías de aplicaciones software a principio de los años 90 con dispar acogida; o los MS Word, Excel, Acces o PowerPoint, luego integrados como suite Office, que tuvieron que ganar mercado palmo a palmo a los entonces superventas Lotus1-2-3, WordPerfect, la dBase de Ashton Tate, o los 'paquetes integrados' Lotus Symphony y el Open Access de SPI.

Y no nos olvidemos de los Internet Explorer, de la consola XBox, del largo batallar de Dynamics para hacerse con un buen sitio en el mercado de los ERPs y CRMs y, ahora, Windows Azure y BPOS para triunfar en las nubes TI privadas, públicas e híbridas o los tablets, para los que todavía no tiene una estrategia definida.

Windows Phone 7 lleva camino de ser otro caso de perseverancia suma. Llegó tarde, cierto que rico en innovación, pero muy desnudo de aplicaciones en comparación con los iPhone, Android, Blackberry y hasta Symbian. En noviembre pasado, un mes después de su presentación, había 2.000 aplicaciones escasas. No obstante, como puede verse en el seguimiento exhaustivo que hace Windowsphoneapplist.com del maketplace, la progresión es buena y es evidente que los desarrolladores no van a dar la espalda a Microsoft.

En concreto, en dos semanas se han incorporado 1.290 nuevas Apps y en total hay 10.219. La mayoría de juegos (un 23%), pero también abundan las herramientas (14%), entretenimiento en general (12%), libros y referencia (8%), estilo de vida (6%) y productividad, viajes, noticias e información del tiempo y salud con un 5% cada categoría. Las aplicaciones empresariales son el farolillo rojo del ranking con un 2%.

En cuanto a idiomas, un 5% de las Apps están en español, frente al 74% en inglés, el 8% en francés y el 7% en alemán. Y el 38% son de pago, con un precio medio de 1,55 dólares; un 32% gratuitas y el resto de prueba.
Aunque inicialmente no pensaba competir por la cantidad, sino por la calidad -al menos es lo que defendía a capa y espada- parece que Microsoft ha acabado por aceptar que un amplio catálogo de aplicaciones contribuye a las ventas mucho más de lo que parece.

Ha conseguido confianza de los desarrolladores, ahora tiene que hacer algo para impulsar las ventas porque según el último informe de comScore, WP7 en enero tenía un 8% de participación en el mercado de los EEUU, un 1,7% menos que tres meses antes. Y en esto también hay un círculo virtuoso: ventas de smartphones WP7 son ventas y descargas de Apps que animan a los desarrolladores y a los consumidores... y vuelta a empezar.

Oracle Winter School: centro de conocimiento en Tecnologías de la Información

Oracle, como todas las grandes de las TI, está utilizando todas las posibilidades de Internet y la Web 2.0 para impulsar su negocio e impulsarse en la industria. Y la formación y el intercambio de conocimientos y experiencias son áreas muy agradecidas por lo que aportan a usuarios y clientes y, también, por las componentes de 'evangelización' tecnológica y de difundir a los cuatro vientos el saber de expertos, técnicos y buenos comunicadores.

Un buen ejemplo de esta práctica de formación, educación, promoción y descubrimiento, que puede considerarse como soporte especializado, marketing y responsabilidad social, la podemos encontrar en la Winter School de Oracle, una escuela en la Web que, como destaca en su home, 'invita a ponerse al día en las tecnologías más avanzadas con las que disponer de la infraestructura TI más rentable para la empresa, reduciendo costes y mejorando el rendimiento de sus sistemas actuales'.

Un espacio web con un buen número de contenidos especializados en tecnologías, productos y soluciones de la firma, dirigidos a responsables de sistemas de información, directores de proyectos, arquitectos y administradores de bases de datos y desarrolladores.

Con el formato de presentaciones webcast son un eficaz sistema para, por ejemplo, profundizar en algo tan de moda hoy en día como las TI en la nube: consolidación de cloud privadas, plataformas de altas prestaciones basadas en Oracle Exadata, conocer en detalle todas las claves de los contratos SLAs para cloud privadas o tener una aproximación al todo el ciclo de vida del cloud computing.

Aparte de webcast sobre la nube, la Winter School 'imparte' seminarios y presentaciones sobre middleware, aplicaciones de alto rendimiento basadas en Oracle Weblogic y Coherence; Fusion Middleware for Applications y BPM.

Y también hay mucho sobre hardware, que Oracle ya ha interiorizado el ser una compañía de equipos y no sólo de software y servicios. No sé si hasta el punto de haberlo incorporado al ADN y a su cultura de compañía, pero está cerca.

En este campo, la escuela de Oracle propone webcast dedicados a Oracle Solaris 11 como estándar de sistemas operativos, SPARC T3, como maximizar la eficiencia en el almacenamiento de bases de datos en Oracle Tiered Storage, impulsar el valor del negocio con SOA Governance y la Seguridad en plataformas y entornos cloud.

Os recomiendo que dediquéis un poco de tiempo a la Winter School de Oracle, en especial si sois profesionales de las TI. También os agradecería que valorarais por mi sus contenidos y la utilidad que obtenéis de ellos.

Y propongo a toda la industria de las TI que siga el ejemplo de compañías como Oracle, que han decidido poner el conocimiento de sus expertos en la Web de forma gratuita y a disposición de todos. Solo exige el registrarse.
Aquí os dejo un link directo a la Oracle Winter School: ¡Pulsa aquí!

Microsoft y Windows Azure: mirada al frente y paso firme en cloud

Microsoft no está dispuesto a desperdiciar tiempo ni oportunidades en el campo del cloud, hoy aún explorado a medias y explotado mucho menos: no va a repetir los errores que le llevaron a perderse en y el negocio de los buscadores, para alborozo de Google o Yahoo!, entre otras; o en el de los móviles -Google-Android y Apple-. 

Hace unos días, Laurent Lachal, de la consultora Ovum, me decía en el Cloud Academy Summit de CA Technologies, que esto de la nube está muy bien y estará mejor; será un gran mercado, pero que la maduración será lenta: se realizará gradualmente durante los próximos ¡diez años!

Y, por cierto, defiende algo en lo que estoy muy de acuerdo: que para sacar el mayor partido a esto de la nube, hay que preocuparse de lo que puede hacer y en qué nos puede ayudar, y olvidarnos de para lo que no sirve. 

Pero volvamos a los de Redmond, de la Finca en España: un año después del nacimiento de Azure, la plataforma cloud de Microsoft, hay que reconocer que están haciendo lo imposible por afianzarse como suministrador líder por mucho sufrimiento, dinero y gente que le cueste cambiar de cultura, modelo de negocio e industria.

Microsoft, como casi todas las grandes de las TI, quiere ser una compañía cloud, más aún, 'la compañía cloud', con tanta trascendencia y predicamiento como tuvo cuando fue la del 'MS-DOS' o, más todavía, la de 'Windows'.

Para su andadura en la nube cuenta con dos baluartes, Azure, la plataforma de servicios (PaaS) y la creciente oferta de aplicaciones de software como servicio (SaaS) como BPOS, Office 365 y Dynamics.

Con buen criterio, Microsoft no quiere acaparar todo el escenario y una buena prueba de ello es la tarta de  la infraestructura como servicio (IaaS) que, sin dejarla en un segundo plano, prefiere proporcionarla a través de partners y abrir juego y negocio a integradores y empresas de servicios TI que ven el cloud de infraestructura, software y servicios como un mercado con gran futuro y que interesa a usuarios grandes y pequeños casi por igual.

Y es que Windows Azure ha salido bueno. En un año ya tiene más de 30.000 clientes, cierto que muchos de ellos, en torno al 40%, son compañías de software y un 35% de servicios, lo que es una gran noticia para la compañía porque la clave del éxito de Azure depende al cien por cien de convencer a los proveedores de software y de servicios primero a que desarrollen y migren sus aplicaciones a la plataforma. Y luego a que las comercialicen como SaaS.

Hay que reconocer que Microsoft no ha perdido el tiempo en el tema nube, todo lo contrario. Trabajando con decisión y no haciendo demasiado ruido -igual para no dar pistas al enemigo- ha construido una estrategia y una oferta de producto muy sólida, adelantada a sus competidores. Incluso está consiguiendo lo más difícil: que los partners aprendan y quieran vender BPOS en lugar de licencias y cajas.

Estoy pensando en VMware, que es y lo ha conseguido casi todo en virtualización -algo esencial para el cloud- y que le está costando tener una oferta de plataforma. Tampoco Google tiene una propuesta homogénea, aunque sigue desarrollando su catálogo App Engine.

Y sin esperar a ver qué hacen los colegas, los de Azure siguen en sus trece de evolucionar su nube, enriqueciendo su catálogo cloud e industrializando la plataforma para que pueda llegar a todo tipo y dimensión de clientes. Para eso cuentan, y mucho, con el cosistema de partners y desarrolladores, donde claramente van por delante de sus competidores, así como en la continuidad de servicio que la firma garantiza.

En definitiva, madura rápido el cloud público de Microsoft, a la espera de nuevas propuestas de nubes privadas e híbridas, que llegarán en la segunda mitad del año. En paralelo progresa adecuadamente el software como servicio, igualmente esencial en el catálogo de la compañía con BPOS -Business Productivity Online Suite- y Office 365, que incluye las versiones online de Office, Lync, Exchange y SharePoint.

Creo que con Microsoft, Laurent Lachal se equivoca. No va a necesitar una década para consolidar su oferta y su mercado cloud. De seguir a este ritmo y con sus competidores indecisos sobre si son galgos o podencos, Windows Azure y el cloud de Microsoft estará en todas las listas de éxitos y superventas.

Tendencias TI 2011: Cloud, Cloud y más Cloud... hay que profundizar y decidir

¡Las infraestructuras TIC se van a la nube! El cloud va a ser, sin duda, la gran tendencia y el acontecimiento tecnológico del año 2011 y en él se van a concentrar las estrategias de los suministradores, el interés de los usuarios y mucho tiempo, prospectiva y opinión de analistas y observadores.

Un paradigma, el cloud, que llega, desde todo punto de vista, en el momento justo: infraestructuras desplegadas y demanda de los usuarios disponibles y dispuestas a aceptar nuevas propuestas que mejoran el uso y de disponibilidad de las TI porque, sobre todo, aportan un previsible modelo de costes, el de pago por uso, que permite economías y evita las altas inversiones en hardware y licencias de software típicas, hasta la llegada del cloud, de los proyectos TI.

Virtualización, tecnologías e infraestructuras de red están operativas y en explotación, impulsando las capacidades de los centros de datos y creando una nueva generación de compañías suministradoras de servicios cloud.

Por otra parte, las compañías hace tiempo que han adoptado o, al menos, se han documentado, valorado y realizado proyectos piloto, convenciéndose de que la componente de riesgo de los pioneros es baja y no van a tener complicaciones con su apuesta por el cloud.

De hecho, un 52% de los CIOs y responsables de TI de empresas españolas afirman haber virtualizado en los últimos tres años más de la mitad de sus servidores; y el 72% de ellos por ciento apuesta por Internet y las aplicaciones Web para unificar y gestionar recursos.

Unos datos que confirman la potencialidad y la tendencia hacia el cloud, aunque todavía solo un 18% de las empresas españolas utilicen infraestructuras y aplicaciones en la nube y que el 33% tenga previsto adoptar este modelo en el corto plazo.

Así se desprende del estudio Cisco World Report realizado por Insight Express para esa firma consultando a 2.600 usuarios y profesionales de TI de 13 países y que, entre otras conclusiones, confirma que el 52% de los profesionales de TI ya están utilizando, lo van a hacer o recomiendan la informática en la nube.

Algo a destacar es el protagonismo que el cloud tiene en los países emergentes y de alto crecimiento como Brasil, donde ese ratio llega al 70%, China (69%) e India (76%). En España, este porcentaje se sitúa en el 51 por ciento.

"Toda la industria TI está tomando posiciones en la nube: entre las más esperadas está la de Hewlett-Packard, que va a desvelar toda su estrategia cloud el próximo 10 de febrero en el HP Cloud Summit 2011"
Además de la nube, otras prioridades de la agenda de los CIOs son la virtualización, seguridad y la gestión de la información y de las infraestructuras, en respuesta a las demandas de empleados y usuarios de mayor acceso a las redes y a recursos corporativos desde fuera de las oficinas.

En el medio plazo, las prioridades de los altos directivos de TI son: incrementar la agilidad y la velocidad para implementar aplicaciones de negocio, con un 32% de media mundial y un 36% en España; una mejor gestión de sus recursos para alinear capacidad y demanda (31% global y 32% en España), mejorar la flexibilidad del data center (19% de media y 16% en España) y reducir los costes de energía y refrigeración (17% a nivel mundia y 15% en España).

Pero a corto, si algo hay que subrayar es la irresistible ascensión del cloud, que va a ser el gran tema, estratégico y táctico en los próximos meses:
  • La situación de partida es todavía discreta, solo un 18 por ciento de las empresas -también las españolas- tienen informática en la nube y, cualitativamente, no hay muchos datos sobre el tipo de uso y servicios que dan
  • La evolución hacia el cloud va a ser muy rápida: un 34% de las empresas piensa adoptar servicios en la nube en los próximos meses
  • Los mayores usuarios: Brasil (27%), Alemania (27%), India (26%), Estados Unidos (23%) y Méjico (22%) superan la media y, todos ellos, con altos crecimientos o que ya han superado la crisis y se encuentran en la senda de la reactivación económica 
  • Una gran mayoría de los CIOs (88%) aseguran que en tres años tendrán parte de sus aplicaciones y datos en entornos cloud públicos o privados
  • Uno de cada tres profesionales de TI afirma que más de la mitad de las aplicaciones y datos corporativos residirán en infraestructuras cloud privadas
Además, el 34% de quienes pretenden utilizar clouds públicos aseguran un despliegue a lo largo de este año, el 44% por ciento en los próximos dos años -46% en España- y el 21% entre dos y tres años -20% en España-
    En definitiva, todo y todos coinciden en que ha llegado el momento de profundizar y tomar decisiones en el modelo cloud.

    Toda la industria TI está tomando posiciones en la nube y una de las más esperadas es la de Hewlett-Packard que va a desvelar su estrategia cloud el próximo 10 de febrero en un gran encuentro, el HP Cloud Summit 2011 que se celebrará en Madrid.

    El HP Cloud Summit 2011, diseñado por HP e Intel, contará con la participación de Microsoft, Red Hat, VMware, McAfee y Symantec y se anuncia como una jornada imprescindible para que los profesionales de Tecnologías de la Información obtengan, de una forma práctica, una visión integrada sobre cómo construir, administrar y consumir servicios en la nube, diseñando su propio modelo de cloud.

    Más información e inscripciones al HP Cloud Summit 2011: haz click aquí!